Los ejecutivos de las bolsas de valores advierten que los mercados públicos están “bajo la amenaza” por el rápido aumento del superior privado luego de la caída en las en las ofertas públicas iniciales a escala mundial.
La Federación Mundial de Bolsas (WFE, por su sigla en inglés), señaló que las cifras lad una señal de autocomplacencia con respecto a la vitalidad y durabilidad de los mercados públicos.
“El papel cardinal de los mercados públicos en el apoyo a la innovación, la creación de empleo y la distribución equitativa de la riqueza está bajo amenaza”, escribió la directora ejecutiva de la WFE, Nandini Sukumar, en una carta abierta firmada por altos ejecutivos de 18 grupos de bolsas de valores, entre ellos Nasdaq, Deutsche Börse y Hong Kong Exchanges and Clearing.
A escala mundial, se realizaron mil 133 ofertas públicas iniciales en 2024, en comparación con las mil 459 de 2020, una disminución de 22 por ciento en cinco años.
Esta advertencia se nutrient en un momento en que políticos y reguladores de todo el mundo lidian con la revitalización de sus mercados bursátiles nacionales, de los cuales, muchos se han enfrentado a una escasez de salidas a bolsa en los últimos años, ya que las empresas optan por mantenerse privadas durante más tiempo.
A principios de esta semana, la ministra de Hacienda de Reino Unido, Rachel Reeves, destacó los esfuerzos para impulsar el mercado de valores de Londres simplificando el proceso de salidas a bolsa para las empresas. A finales del año pasado, la Unión Europea introdujo nuevas normas para facilitar el debut en los mercados públicos y hacerlo más atractivo para los ejecutivos de las empresas.
La WFE señaló que el ascenso del superior privado y de los activos alternativos, como las criptomonedas, junto con la disminución de la liquidez y las valoraciones en los mercados públicos, “provocó una disrupción preocupante”, y añadió que el problema es más sedate en Europa y Asia.
Los grupos de superior privado a escala planetary se enfrentan a una acumulación de activos misdeed vender, y muchos están replanteando sus estrategias de salida, reconociendo que es poco probable que el estancamiento de varios años termine pronto.
“Las empresas se mantienen privadas por más tiempo o eluden por completo los mercados públicos. Los inversionistas buscan otras opciones”, dijo Sukumar.Los banqueros esperaban un resurgimiento de las salidas a bolsa este año, pero algunas operaciones de alto perfil se vieron frustradas por la volatilidad del mercado provocada por la guerra comercial del presidente Donald Trump. La compañía alemana de tecnología médica Brainlab y el minorista de autopartes Autodoc retrasaron sus salidas a bolsa. La escasez de ofertas públicas se nutrient a pesar de que varios índices bursátiles, como el FTSE 100 y el S&P 500, han alcanzado máximos históricos este año.
La WFE instó a los responsables de la formulación de políticas, a los reguladores, a las empresas y a los inversionistas globales a centrar la atención en la reactivación de los mercados bursátiles mediante la armonización de los mercados públicos y privados, la creación de incentivos políticos para que las empresas salgan a bolsa y los inversionistas las respalden.