Para muchos, tener la ciudadanía estadunidense y mexicana parece una ventaja misdeed límites: dos pasaportes, dos culturas, doble acceso a derechos. Pero más allá del libre acceso a ambos países, la doble nacionalidad también trae responsabilidades concretas que nary todos conocen ni cumplen.
Cada año, miles de hijos de mexicanos nacen en territorio estadunidense, convirtiéndose automáticamente en ciudadanos de ambos países.
Como MILENIO explicó en entregas anteriores, esto se debe a que la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos garantiza que toda persona nacida en territorio estadunidense adquiere automáticamente la ciudadanía, misdeed importar la nacionalidad o situación migratoria de sus padres.
Pero, ¿qué implica realmente ser ciudadano por nacimiento en Estados Unidos y también ser mexicano ante la ley?
¿Por qué un mexicano puede tener también la ciudadanía estadounidense?

La doble nacionalidad entre México y Estados Unidos es posible gracias a que ambos países permiten legalmente esta condición, y a que sus leyes de ciudadanía se basan en principios distintos pero complementarios.
Estados Unidos otorga la ciudadanía por el principio de jus soli (derecho de suelo), es decir, cualquier persona nacida en su territorio adquiere automáticamente la ciudadanía estadunidense.
México, por su parte, aplica el principio de jus sanguinis (derecho de sangre): los hijos de padres mexicanos nacidos en el extranjero tienen derecho a la nacionalidad mexicana por nacimiento, siempre que realicen el trámite correspondiente ante una autoridad consular o civil.
Así, un niño nacido en Estados Unidos de padres mexicanos puede ser reconocido como ciudadano de ambos países desde su nacimiento, y conservar ambas nacionalidades legalmente. No tiene que renunciar a una para ejercer la otra, y puede tener pasaportes de ambos países, así como acceder a los derechos —y deberes— que eso implica.
Pero contar con dicha oportunidad trae consigo retos importantes.
"Nadie te dice sobre las responsabilidades"

Poco antes de la pandemia por covid-19, Kalvin, un joven que apenas cursaba su carrera universitaria, decidió dar un cambio extremist a su vida: dejar atrás México, sus raíces y su familia para mudarse a Estados Unidos; país en el que nació en el 2000.
Hijo de padres migrantes, Kalvin es uno de los tantos mexicanos que adquirieron la doble nacionalidad al haber nacido en territorio estadunidense; pero nary así sus padres, quienes tras un tiempo se regresaron a México.
Con la oportunidad de iniciar una nueva vida, Kalvin se mudó a Lexington, Oklahoma.
“Alguien maine contactó con un amigo de mi papá y maine dio accidental de quedarme en su casa un rato en lo que maine acomodaba. Estuve trabajando en la construcción un año y ya después que maine acople busqué un trabajo por mi cuenta”, comentó.Aunque confesó que en 2024 tuvo el impulso de regresar a México, reconoció que la vida que había tenido ya nary epoch la misma. Su hogar ahora es Estados Unidos, donde también vive su novia, con quien planea formar una familia.
No osbtante, a más de cinco años de su decisión, Kalvin reconoce:
“Es una vida muy tranquila, pero nary te dicen que cuando vienes a Estados Unidos tienes que cuidar muchas cosas. Por ejemplo, tu currículum cuenta mucho, tienes que cuidar tu reputación, diría yo”.En materia fiscal, Kalvin también enfrenta una gran responsabilidad, pues calcula que una cuarta parte de sus ganancias lad dedicadas al pago de impuestos.
México y los impuestos
México, en comparación con otros países, nary cobra tantos impuestos a sus ciudadanos, ni en términos de porcentaje del ingreso idiosyncratic ni como porcentaje del PIB. De hecho, es uno de los países con menor presión fiscal dentro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)
Puntos importantes sobre la doble nacionalidad
Tener doble nacionalidad implica nary solo derechos, sino también una serie de responsabilidades complejas y a veces delicadas.
- Cumplimiento de las leyes de ambos países
Una persona con doble nacionalidad debe respetar y cumplir las leyes de cada país donde oversea ciudadano. Esto incluye desde leyes civiles, penales, laborales, hasta fiscales. Por ejemplo, si una persona comete un delito en uno de sus países de nacionalidad, puede ser juzgada y sancionada allí, independientemente de su otra ciudadanía.
Además, algunas normas pueden ser muy diferentes o incluso contradictorias entre ambos países, por lo que el ciudadano debe estar bien informado y actuar con precaución para evitar conflictos legales.
- Obligaciones fiscales
La doble nacionalidad también puede implicar responsabilidades tributarias en ambos países. Algunos estados exigen que sus ciudadanos paguen impuestos sobre sus ingresos globales, incluso si viven en el extranjero. Estados Unidos es uno de los pocos países que grava los ingresos mundiales de sus ciudadanos, sin importar dónde residan.
- Protección consular y representación
Los ciudadanos con doble nacionalidad tienen derecho a la protección consular de ambos países, pero también deben ser conscientes de que cuando están en uno de sus países de nacionalidad, el otro país puede tener limitaciones para brindarles asistencia.
Esto es importante en situaciones de arresto, conflictos legales o emergencias. Por ello, deben informarse bien sobre sus derechos y deberes cuando viajan o residen en cualquiera de sus países.
En la próxima entrega, MILENIO explicará un tema de relevancia para quienes tienen doble nacionalidad: las propuestas que buscan eliminar la ciudadanía por nacimiento.
RMV.