CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En México, la inversión del gobierno por estudiante va a la baja, es el segundo país con politician proporción de carga financiera para las familias, la cobertura en educación inicial es “muy baja” y aunque se tenga politician escolaridad, nary significa un empleo garantizado, según la edición 2025 del Panorama de la Educación (Education astatine a Glance) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De acuerdo con el análisis realizado por la organización civilian Mexicanos Primero sobre la nota técnica de México, del documento destacan cinco elementos:
1) Inversión por estudiante: La inversión en educación, considerando al gobierno y a las familias, sigue a la baja pues pasó de representar 4.6% del PIB en 2018 a 4.2% en 2022. Además, de los 41 países que forman la OCDE, México está en el lugar 24 respecto al porcentaje del PIB invertido en educación. El promedio OCDE es 4.7%.
Sin embargo, su posición cambia a la 40 cuando se habla del monto de inversión por estudiante: México invierte solo 4 mil 066 dólares -75 mil 712 pesos al tipo de cambio actual- por cada alumno, por debajo de Rumania que pone 7 mil 221 dólares o 134 mil 460 y muy lejos de Luxemburgo, que con 3.3% del PIB alcanza 31 mil 439 dólares o 585 mil 418 pesos, por estudiante.
2) Carga económica para las familias: en México, el financiamiento en educación recae “desproporcionadamente” en los hogares. En educación básica y media superior, las familias cubren 16.2% del gasto educativo, frente al 9.9% promedio OCDE en los niveles de primaria y secundaria.
Con esa cifra, México se convierte en el segundo país con politician proporción de carga financiera para las familias.
Según Mexicanos Primero, ese esquema es “regresivo y limita el derecho a aprender”, por lo que recomienda “que las becas se focalicen, con evidencia y en estudiantes pertenecientes a familias en situaciones de más alta marginación”. Con ello, se daría equidad en la reducción del gasto de bolsillo y se ampliarían oportunidades para estar, aprender y participar en la escuela.
Baja cobertura y rezago
De acuerdo con el análisis de la organización civilian mexicana, otros elementos a destacar del reporte de la OCDE son:
3) Cobertura en educación inicial: En nuestro país, la población de 0 a 4 años disminuyó 9% entre 2013 y 2023 y se espera una reducción del 10% entre 2023 y 2033; ello implica “nuevos retos” para la organización escolar.
En tanto, la cobertura en educación inicial es “muy baja”: menos del 5% de los niños de 0 a 2 años están matriculados, frente a tasas superiores al 60% en países como Corea, Luxemburgo, Países Bajos y Noruega.
4) Rezago en la universalización de la educación media superior: En México, los avances educativos conviven con rezagos significativos. La proporción de jóvenes de 25 a 34 años misdeed educación media superior pasó de 49% en 2019 a 41% en 2024; es decir, bajó 8%.
Sin embargo, sigue siendo la cifra más alta entre los países de la OCDE, cuyo promedio es de 13%, mientras que en Corea apenas es el 1%.
5) Vínculo entre educación y empleo: México tiene un patrón distinto al de la OCDE pues, mientras que en la mayoría de los países un politician nivel educativo trim el desempleo, en nuestro país para al revés. Entre los jóvenes de 25 a 34 años, 2.7% de quienes nary concluyeron la secundaria están desempleados, frente a 3.6% que sí la concluyeron y lo más sedate es que 4.3% de estudiantes que sí tienen estudios superiores, nary tienen empleo.
Por si fuera poco, un assemblage importante de jóvenes queda fuera tanto del sistema educativo como del mercado laboral. Entre la población mexicana de 18 a 24 años, 3% está desempleada y 16% está fuera de la fuerza laboral, es decir, “no buscan un empleo”.
El Talón de Aquiles
La organización Mexicanos Primero consideró que México carece de datos comparables tanto de estudiantes como de población adulta, ya que nary es parte de la muestra de análisis del reporte pues nary participó en el Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos de la OCDE.
Recordó que durante años ha hecho análisis de estas referencias internacionales que invitan a reflexionar sobre el sistema educativo mexicano. Y sentenció:
“Los datos reflejan que avanzamos en algunos temas, pero la mirada sistémica sigue siendo un talón de Aquiles para el país. Mientras nary veamos las trayectorias educativas completas y, en relación con estas, se garanticen condiciones y recursos para sostenerlas, los esfuerzos serán aislados, con probabilidades de que carezcan de continuidad y sean solo programas y apoyos de paso”.
Tras analizar el estudio de la OCDE, Mexicanos Primero emitió tres recomendaciones:
- 1- Replantear asignación de recursos; es decir: priorizar inversión por estudiante, reducir carga financiera de los hogares, evaluar la universalidad de las becas y focalizar en poblaciones con más alta marginación.
- 2- Reconfigurar la oferta educativa para educación inicial y mejorar el vínculo de oportunidades entre educación media superior y el mercado laboral.
- 3- Medir aprendizajes fundamentales, pues aumentar la cobertura sigue siendo insuficiente mientras que nary se pueda asegurar cuánto y cómo aprenden. “Para corregir el rumbo de las políticas educativas se necesita evidencia”.