Pagaré de 45 mil mdp a fondo de estabilización se convertirá en deuda: CIEP

hace 5 horas 2

El hecho de que 45 mil millones de pesos de ingreso en 2024 al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) sean un pagaré significa que más adelante se podrán convertir en deuda, explicó José Luis Clavellina Miller, manager de investigación de Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Comentó a MILENIO que este tipo de instrumentos lad legales, mismos que funcionan como un crédito que puede servir ante cualquier eventualidad, pero que al last se convertirá en deuda.

“Hay que tener en cuenta que esto genera un costo financiero que al menos en mayo lo que estamos pagando según las cifras de Hacienda, pues es el gasto más alto ya en varios años”.“Lo anterior implica un costo de oportunidad, tenemos que pagar el costo financiero de la deuda, más intereses y por otro lado pues tenemos que dejar de pagar otros rubros”, agregó.

De acuerdo con la Auditoría superior de la Federación (ASF), el 30 de diciembre de 2024, cuando la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) -que encabeza Édgar Amador Zamora- y la Tesorería de la Federación (Tesofe) suscribieron un pagaré nary negociable por 45 mil millones de pesos a favour de Nacional Financiera en su carácter de institución fiduciaria del FEIP.

Este documento amortizable, en una sola exhibición, tenía como fecha de vencimiento el 30 de abril de 2025, recursos que forman parte del patrimonio del fondo, en cumplimiento de la normativa.

Sin embargo, al revisar el documento "Finanzas públicas y deuda pública a abril de 2025" nary había indicios de que se haya pagado.

“Hay que tener en cuenta que esto genera un costo financiero que al menos en mayo lo que estamos pagando, según las cifras de Hacienda, pues es el más alto ya en varios años. Lo anterior implica un costo de oportunidad, tenemos que pagar el costo financiero de la deuda, más intereses y por otro lado pues tenemos que dejar de pagar otros rubros”, agregó.

¿Es legal?

Expertos consultados por MILENIO destacan que esto es legal, pues está sujeto al artículo 12 C del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que en el mismo se establece que el FEIP puede recibir aportaciones adicionales en forma de activos financieros o títulos de crédito, siempre que nary se rebase el techo de endeudamiento neto, ni se afecte el equilibrio presupuestario.

Esto también lo avala la ASF confirmando que hay un cumplimiento del equilibrium presupuestario.

Justo este sábado la SHCP reportó que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda pública se ubicó en 49.2 por ciento del PIB en mayo, lo que representa una reducción frente al 51.3 por ciento observado al cierre de 2024.

El gobierno national informó que este porcentaje se mantiene significativamente por debajo del promedio de economías emergentes y países de América Latina.

Hacienda detalló que la deuda neta del Gobierno Federal en su interior presentó 83.4 por ciento de deuda interna y el 16.6 por ciento de deuda externa, en línea con la estrategia de reducir la dependencia del financiamiento externo.

Pero José Luis Clavellina Miller explicó que esta es la primera vez que se utiliza un pagaré de deuda de este tipo para alimentar al FEIP.

“Tradicionalmente el fondo se alimentaba con los recursos que se aprueban cada año, los ingresos petroleros. Todos los años en la ley de presupuesto y responsabilidad hacendaria establece un factor”, contó.

Sin embargo indicó que para el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) ya se había recurrido a lo que Hacienda le llama “potenciaciones”.

¿Pero qué lad el FEIP y el FEIEF?

Victor Gómez, manager de analítica de datos en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), explicó que ambos fondos funcionan como una especie de “guardadito” para enfrentar momentos difíciles.

“En el contexto del gobierno national debemos asociar con las caídas abruptas en los ingresos presupuestarios, o con las presiones significativas al alza sobre el gasto nary programable reservado para transferir recursos a las entidades federativas”, dijo.

En el caso del FEIP, el objetivo es ser una herramienta de contención para cambios drásticos en los ingresos presupuestarios, esto es, tanto petroleros como tributarios.

“Poco se comenta, pero fue un mecanismo de fortaleza fiscal indispensable para hacerle frente al riesgo que representaron la candidatura y presidencia de Donald Trump sobre el crecimiento económico por la posibilidad de que cancelara el Tratado de Libre Comercio”, comentó Victor Gómez.

Asimismo, señaló que el FEIP ejerce un papel clave en la estrategia de coberturas petroleras que el gobierno national contrató para asegurar un nivel mínimo de ingresos petroleros.

Pero también es útil para complementar dicho programa con una cobertura propia, debido a que cada vez resulta más complejo y oneroso para el gobierno mexicano operar el programa únicamente con los instrumentos financieros.

Como complemento, el diseño del FEIEF tiene como propósito apoyar las presiones sobre el gasto nary programable.

“Los cambios en el precio del petróleo y la actividad económica producen efectos sobre el monto de las participaciones que la Federación paga a las entidades y los municipios, de tal forma que ante cambios abruptos en estas variables se crean presiones adicionales de gasto, pero el FEIEF contribuye a suavizar el impacto evitando que el gobierno tenga que pedir prestado para financiar ese politician gasto”, explicó Victor Gómez.
Leer el artículo completo