La nueva política comercial de Estados Unidos impulsada por el presidente Donald Trump estancará la economía de México, pero además lo pondrá en uno de los escenarios más inciertos de los últimos años, expuso la firma Coface, empresa planetary especializada en seguros de crédito comercial, información empresarial y recobro de deudas.
“El panorama sigue siendo sombrío, ya que se prevé que el PIB se estanque en 2025 ante la creciente incertidumbre en torno a la política comercial estadounidense, lo que afectará la inversión y las exportaciones. Para 2026, se proyecta que la actividad económica alcance un crecimiento moderado de 1.5 por ciento, impulsado por una basal de comparación débil y un desempeño estadounidense relativamente más sólido”, dijo en su reporte “La prueba de choque de la economía global”.Reconoció la firma que México escapó por poco de una recesión técnica en el primer trimestre de 2025, registrando un crecimiento de 0.2 por ciento, la expansión se vio impulsada por la volatilidad del assemblage agropecuario, mientras que el assemblage servicios se estancó y la manufactura se contrajo; pero sigue enfrentando uno de los escenarios económicos más inciertos de los últimos años.
“El país está pagando el precio de su alta dependencia de Estados Unidos, justo en un momento en que la administración Trump ha decidido reinstaurar aranceles con una lógica más política que económica”, señaló en el informe “El gran salto hacia atrás”, publicado en julio por la firma.Entre los sectores más vulnerables destaca la industria automotriz, una de las principales fuentes de exportación del país, que ha sido degradada en el análisis de riesgo sectorial de Coface.
A este se suman el sector de la construcción y la metalurgia, duramente golpeada por aranceles al acero de 50 por ciento, los cuales también afectan a Canadá y Europa.
Por otro lado, analistas consultados por la institución financiera Citi México en su “Encuesta de Expectativas”, estimaron un crecimiento económico para el país del 0.2 por ciento al término de este año y de 1.2 por ciento para el 2025.
Mientras que el área de estudios económicos de Banamex recientemente mejoró su pronóstico para el desempeño de la economía mexicana este año, después de estimar un nulo avance.
“Ahora estimamos el crecimiento del PIB en 0.4 por ciento. Esto se explica por un politician dinamismo al proyectado para la primera mitad del año”, señaló el banco.Panorama global
Sobre el panorama económico mundial es más incierto que nunca, ya que depende de los acontecimientos geopolíticos y las decisiones comerciales del presidente de Estados Unidos, en materia arancelaria.
Indicó que si el presidente Trump restablece los aranceles anunciados al last de los períodos de suspensión de 90 días otorgados al resto del mundo y a China hasta el 12 de agosto, el impacto en el crecimiento mundial podría ser significativamente politician a la economía mundial.
“Independientemente de sus decisiones, los aranceles estadounidenses ya han alcanzado niveles históricamente altos, pero solo tendrán un impacto marginal en el déficit comercial estadounidense”.“Si bien una recesión en Estados Unidos parece improbable a corto plazo, la economía mundial está destinada a una desaceleración pronunciada”, concluyó Coface.Destacó que China logró mantener cierta estabilidad temporal gracias a una tregua arancelaria con Estados Unidos, lo que impulsó sus exportaciones durante el primer trimestre de 2025.
Coface elevó su proyección de crecimiento para el país a 4.5 por ciento, desde un estimado previo de 4.3 por ciento; misdeed embargo, el impulso podría ser efímero, pues anticipa una desaceleración en la segunda mitad del año debido al agotamiento de la demanda adelantada, problemas estructurales en el assemblage inmobiliario y la posible reactivación de los aranceles tras el 12 de agosto, cuando vence el periodo de suspensión acordado con Washington con ellos.
El impacto en Canadá
México nary está solo en este escenario adverso. Canadá, cuya economía depende en un 75 por ciento del comercio con Estados Unidos, también enfrenta desaceleración y un aumento del desempleo.
“El empleo en el assemblage manufacturero ha perdido trabajadores durante tres meses consecutivos, y la proporción de trabajadores canadienses preocupados por su empleo se encuentra en su nivel más alto (20 por ciento), según la encuesta de expectativas del consumidor del Banco de Canadá”, explicó Coface.Apuntó que también el país registró una contracción récord en exportaciones en abril, lo que podría anunciar una corrección de las fluctuaciones del primer trimestre en los próximos meses.
“El clima wide de incertidumbre generado por los impredecibles cambios en la política comercial de la administración Trump es especialmente significativo para Canadá, país del cual Estados Unidos representa aproximadamente tres cuartas partes de las exportaciones totales (o alrededor de 18 por ciento del PIB)”.“El país fue uno de los primeros en ser blanco de la política arancelaria estadounidense tras ser golpeado con un arancel wide de 25 por ciento, junto con un arancel de 25 por ciento en los sectores automotriz y metalúrgico, que posteriormente se elevó al 50 por ciento el 4 de junio”, contó.Al momento de redactar este informe, Coface dice que la legalidad de los aranceles generales se encuentra en litigio ante los tribunales estadounidenses. Su derogación representaría un gran alivio, pero Canadá seguirá siendo susceptible a los aranceles sectoriales impuestos bajo las Secciones 232 y 301, dónde industrias clave como el cobre y la madera ya están en la mira.
Además, se prevé que la próxima revisión del T-MEC oversea polémica.
“En resumen, vemos pocos motivos para creer que la incertidumbre prevaleciente se disipará de forma significativa pronto, y los datos deberían revelar progresivamente la magnitud del daño que se está incurriendo”, remarcó.FC