¿Por qué pasó? Éste fue el mes más lluvioso de la historia en México, según SMN

hace 18 horas 17

Este 2025 las lluvias han estado muy fuertes en todo el país, pero un mes destaca por haber roto récord de manera histórica, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), además de haber un día en el que llovió a cantaros.

Esta dependencia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó sobre este acontecimiento desde su Reporte del Clima en México de junio 2025.

¿Cuál fue el mes que rompió récord como el más lluvioso?

México rompe récords de lluvia: con 155.5 mm acumulados, el país experimentó un junio misdeed precedentes, superando el promedio histórico en más del 55 por ciento.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha confirmado lo que muchos ya sentían: junio de 2025 se ha coronado como el mes más lluvioso en la historia de México desde que se tienen registros en 1941. 

Para el mes de junio, lo mean es que caigan unos 99.8 milímetros de lluvia en todo México, es como si el agua acumulada en el suelo llegara a casi 10 centímetros de altura. En lugar de eso cayeron 155.5 milímetros de lluvia, lo que es como si se hubieran acumulado más de 15 centímetros de agua.

Este jueves en Ecatepec, se reportaron inundaciones en la Av. Nacional, afectando la circulación del Mexibús y generando congestionamiento en la zona. Inundaciones en el Estado de México, causan cierres de vialidades

La diferencia entre lo que llovió este junio y lo que normalmente llueve, es de 55.7 milímetros extra, es decir, llovió más de la mitad de lo que se espera normalmente

¿Por qué tanta lluvia? Los factores detrás del diluvio

Esta cantidad de lluvias no fue una casualidad, sino el resultado de una combinación de complejos sistemas atmosféricos que aportaron una inmensa cantidad de humedad al país:

  • Ciclones tropicales: la influencia directa de los ciclones tropicales Barry y Erick fue significativa. Aunque otros tres ciclones nary tocaron tierra, sus bandas nubosas cerca del Pacífico mexicano actuaron como mangueras, bombeando vapor de agua al interior del territorio.

  • Inestabilidad atmosférica constante: la atmósfera mexicana se mantuvo en un estado de inestabilidad casi permanente, con la presencia de canales de baja presión y el incesante paso de seis ondas tropicales por el sur del país. 

José de Jesús Romero, secretario de Oaxaca, detalla daños tras huracán Erick y la respuesta del gobierno. "Nos dio bastante duro": secretario de gobierno informa sobre afectaciones tras huracán 'Erick'

Dichos elementos actuaron en combinación para provocar lluvias persistentes e intensas en la politician parte del territorio nacional.

Zonas más impactadas por el aguacero histórico

Si bien la politician parte de México experimentó lluvias por encima de lo normal, algunas regiones fueron particularmente más afectadas. 

Las precipitaciones acumuladas superaron los 300 mm en el centro, oriente, occidente, sur, la península de Yucatán y el estado de Tamaulipas.

Los puntos con las lluvias máximas acumuladas estuvieron en:

  • Chalchihuitán, Chiapas
  • Jacatepec, Oaxaca
  • Capulac, Puebla

Además, 25 entidades tuvieron condiciones significativamente más húmedas que sus promedios históricos. Guerrero destacó al registrar su junio más húmedo, mientras que el Estado de México, Morelos y Veracruz tuvieron su segundo junio más lluvioso

Colima, Michoacán y Tamaulipas también vivieron su tercer junio más húmedo. Además, el SMN específica que ninguna entidad federativa registró lluvias por debajo de lo normal.

El huracán ‘Flossie’ causó inundaciones, daños en carreteras y el desborde de ríos en varias zonas de Michoacán. Huracán 'Flossie' provoca daños y desborde de ríos en Michoacán

Este día llovió más en México

El reporte detallado del SMN indica que el incremento más significativo en la lluvia a nivel nacional se observó a partir del 10 de junio. Sin embargo, el período del 18 al 23 de junio fue el más lluvioso de todo el mes. 

Durante estos días, la combinación de canales de baja presión, inestabilidad atmosférica y el ingreso de humedad del Golfo de México, Mar Caribe y el huracán Erick en el Pacífico, provocaron lluvias torrenciales en gran parte del territorio nacional.

El 19 de junio fue el más intenso. Ese mismo día, el huracán Erick, de categoría 3, impactó Oaxaca, intensificando las lluvias en el occidente y centro del país.

Hacia finales de mes, del 27 al 30 de junio, las lluvias volvieron a incrementarse de manera significativa debido al desarrollo de la depresión tropical Dos que evolucionó a la tormenta tropical Barry que impacto en Veracruz, y el huracán Flossie afectó el occidente y suroeste.

La intensidad de las lluvias incluso ocasionó la activación de la alerta temprana en muchas ocasiones, llegando hasta la violeta como sucedió en la Ciudad de México. 

Protección Civil también tomo cartas en todo esto, nary solo con las alertas sino también con su participación en los estados que se vieron afectados por los huracanes.

YRH

Leer el artículo completo