Sandoz apuesta por medicamentos genéricos y biosimilares para crecer en México

hace 6 días 5

Con una presencia dominante en Europa y ventas globales cercanas a los 10 mil millones de dólares (mdd), Sandoz se consolida como una de las farmacéuticas más grandes del mundo en el assemblage de medicamentos genéricos y biosimilares. En México, 41 de cada 100 pesos que se gastan en medicinas se destinan a productos de la compañía, un dato que refleja su creciente impacto en el sistema de salud.

En entrevista con Milenio, Enrique Liñero, manager wide de Sandoz México, Centroamérica y Caribe, habla sobre cómo han logrado construir confianza en el consumidor mexicano, la expansión de los biosimilares, sus planes de crecimiento en el área de diabetes y lo que ha significado su independencia tras la separación de Novartis.

¿Cómo han logrado posicionarse como una marca de confianza en México?

La clave de nuestro éxito ha sido la consistencia. No se construye una marca en tres o seis meses; se necesita un trabajo sostenido durante cinco, diez o incluso quince años.

Estamos convencidos de que los mexicanos somos consumidores muy orientados a las marcas. Hay muchos ejemplos donde usamos el nombre de la marca para referirnos al producto. Esa familiaridad es lo que marca la diferencia. Hemos trabajado para que el paciente perciba que recibe un medicamento de excelente calidad, pero a un precio mucho más accesible.

¿Cómo ha cambiado el acceso a tratamientos médicos en el país?

En México, 41 de cada 100 pesos que se gastan en medicamentos se destinan a productos de Sandoz. Nuestro objetivo es claro: ofrecer medicamentos de alta calidad a precios accesibles.

Buscamos que cualquier paciente pueda ahorrar entre 40 y 50 por ciento frente a un medicamento innovador. Y lo más importante: que ese medicamento sea confiable, eficaz y le permita reducir su gasto en salud.

Además, lo hemos visto en muchas geografías: cuando entra un genérico —incluidos los biosimilares— la demanda prácticamente se duplica. Eso significa que más personas acceden a tratamientos que antes nary podían pagar.

¿Cuál es la diferencia entre un medicamento genérico y un biosimilar?

Un genérico es de origen químico o sintético, y su desarrollo es más económico. En cambio, un biosimilar se elabora a partir de células vivas, lo que lo hace mucho más complejo y costoso.

Enrique Liñero, manager  wide   de Sandoz México, Centroamérica y Caribe. Enrique Liñero, manager wide de Sandoz México, Centroamérica y Caribe.

Ningún lote de un biosimilar es exactamente igual al anterior —ni siquiera en los medicamentos originales—. Desarrollar uno puede ser entre 50 y 100 veces más caro que un genérico.

¿Qué tipo de enfermedades se tratan con biosimilares?

Los biosimilares se enfocan principalmente en medicamentos de alta especialidad, como tratamientos para el cáncer o enfermedades autoinmunes. En esos casos, el acceso al medicamento innovador suele ser limitado por su costo. Ahí es donde los biosimilares hacen una diferencia enorme.

¿Qué impacto tienen en el acceso a tratamientos?

Cuando un biosimilar entra al mercado, la demanda tiende a duplicarse. Esto significa que más pacientes acceden a un tratamiento antes inaccesible. Es un cambio tangible, real, en términos de acceso y calidad de vida.

¿Qué papel juega México en la estrategia planetary de Sandoz?

Somos líderes mundiales en biosimilares. Tenemos más de 10 productos comercializados en Europa y siete disponibles en México. Y planeamos lanzar más de 28 productos adicionales en los próximos 10 años. Solo esos representan un mercado de cerca de 200 mil mdd.

A nivel mundial, nuestras ventas superan los 10 mil mdd, y concentramos 60 por ciento en Europa. Latinoamérica representa 5 por ciento, y México aporta alrededor de 180 mdd, aproximadamente 2 por ciento del total.

él dice

“Nuestra misión es democratizar los tratamientos

De alta calidad”.

Pese a la separación de Novartis, mantuvimos un crecimiento de doble dígito globalmente, impulsado por los biosimilares. En México también crecimos a doble dígito, gracias a nuevos lanzamientos como los que vienen bajo las claves 10 y 28 (medicamentos de alta especialidad y medicamentos controlados o de sustancias psicotrópicas).

¿Cuáles lad hoy sus principales áreas de crecimiento?

Nuestra politician oportunidad está en medicamentos metabólicos, especialmente para tratar la diabetes, la enfermedad crónica más común en México.

En los próximos 18 meses, lanzaremos más de cinco o seis nuevos productos para diabetes, justo en el momento en que vencen patentes clave. Es una prioridad para nosotros.

¿Cuánto tarda en salir al mercado un nuevo medicamento de Sandoz en México?

En el mejor escenario, el proceso completo tarda entre tres y cuatro meses, desde que colocamos la orden hasta que está en la farmacia.

Durante ese tiempo se fabrica el producto, se hace una primera liberación para validar la calidad, se importa a México y —como ocurre solo en seis países— se realiza una liberación local.

Esa verificación other garantiza que el producto cumpla con los mismos niveles de eficacia, seguridad y calidad que el medicamento original.

Competimos con otros laboratorios que lanzan productos en ventanas muy similares. Por eso, más allá del lanzamiento, nos enfocamos en construir marcas sólidas, en las que los pacientes confíen y puedan dar continuidad a sus tratamientos crónicos, como la diabetes.

Nuestro compromiso es respaldar la confianza del médico y que el paciente obtenga un beneficio real: un ahorro tangible sin perder calidad.

¿Qué aprendizaje dejó la separación con Novartis?

Durante años, formar parte de Novartis nos permitió generar eficiencias que impulsaban la innovación. Pero hoy, como empresa independiente, estamos completamente enfocados en el mundo de los medicamentos genéricos.

Y creemos que somos la única compañía planetary decidida a vivir exclusivamente en ese universo. Esa es nuestra gran diferencia: trabajamos por ampliar el acceso a tratamientos de alta calidad, especialmente para los pacientes mexicanos.

OMM

Leer el artículo completo