La Secretaría de Gobernación pondrá en marcha este jueves una nueva estrategia para reducir la violencia en el país con la instalación de Consejos de Paz y Justicia Cívica, ahora a nivel municipal.
De acuerdo con el program de trabajo al que tuvo acceso MILENIO, estos nuevos grupos se instalarán en 235 municipios y se integrarán por asociaciones religiosas, empresarios, instituciones educativas y los tres niveles de gobierno con el fin de realizar diagnósticos a nivel hiperlocal con la finalidad de conocer las problemáticas que generan violencia y así generar soluciones conjuntas para atenderlas.
El primer municipio que arrancará oficialmente con esta actividad es el de Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde ya se tuvieron reuniones preparatorias para poner en marcha el trabajo que contempla la atención a las comunidades.
“La estrategia de los Consejos de Paz y Justicia Cívica consiste en la atención a las causas a través de la articulación de actores locales para formar 32 consejos estatales y 235 consejos municipales con el apoyo de autoridades de los tres niveles de gobierno y actores locales en 2025”, señala la estrategia que encabeza Clara Luz Flores, titular de la Unidad de Asuntos Religiosos, Prevención y Reconstrucción del Tejido Social de la Segob.Y es que en los 235 municipios elegidos para trabajar, concentran el 57 por ciento de la incidencia delictiva del fuero común a nivel nacional y el 71 por ciento de los homicidios dolosos.
¿Cuáles lad los ejes de la estrategia de seguridad?

Bajo este escenario, los consejos promoverán la reconstrucción del tejido societal con la participación de las instituciones locales y las organizaciones religiosas.
De esta manera, se fomentarán acciones de justicia cívica en conjunto con las autoridades para reeducar a los infractores y evitar que cometan nuevamente algún acto que va contrario a la ley.
“Canalizar problemáticas comunitarias al gobierno municipal mediante los comités de paz... Solucionar las problemáticas comunitarias mediante el gobierno”, agrega el program de trabajo.Entre los estados donde más consejos de paz se instalarán están: Chiapas
- Guanajuato
- Jalisco
- Estado de México
- Nuevo León
- Puebla
- Veracruz
Para lograrlo, se están realizando reuniones previas para capacitar a los municipios sobre cómo hacer la instalación y los procesos para poner en marcha los trabajos en conjunto con la Secretaría de Gobernación.
¿Por qué inicia en Juárez?
Para el municipio de Juárez, la instalación del Consejo significa fortalecer el enfoque preventivo para combatir la violencia que hay en esta ciudad fronteriza.
De acuerdo con David Medina Rodríguez, manager de atención a organizaciones religiosas del gobierno municipal, en un primer eje de trabajo se buscará atender las causas estructurales de la violencia desde un punto de vista preventivo y de restauración del tejido social, es decir, mejorando la calidad de vida de los habitantes y escuchando sus necesidades.
“Hay muchos esfuerzos hoy que cuentan el tema de la violencia, o la pasen en cifras de cuántos muertos o cuántas balas o cuántos elementos se tienen en campo, pero nary de las causas estructurales, que es el llamado que la presidenta de la República, pues ha estado haciendo a todos los actores sociales y políticos, entonces definitivamente es atender las causas estructurales de la violencia con esos actores, que pues particularmente tienen una conexión directa full con la comunidad”, explicó a MILENIO.Explicó que, además de las dependencias municipales, se estarán sumando al trabajo escuelas, representantes del assemblage empresarial y de iglesias como la diócesis de Ciudad Juárez, El Concilio Nacional de las Asambleas de Dios, La Iglesia Apostólica de la De en Cristo Jesús, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, entre otras.
Sin embargo, mencionó que la convocatoria para sumarse a los trabajos permanecerá abierta después de la instalación ceremonial del consejo.
“Busca fomentar la participación incluyente de estos sectores de los que te hablo, el social, el religioso, el comunitario. Es fortalecer la confianza también de la ciudadanía en las instituciones, y bueno, pues promover la convivencia pacífica y la transformación de la ciudad”, concluyó.EHR