CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Ante el primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum, la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) canceló la megamarcha prevista para el 1 de septiembre, y ahora ponen en el centro la última vez que se autorizó un aumento al pasaje en la capital.
Aún nary hay aumento; el último fue en abril de 2017
La Ciudad de México nary ha registrado un incremento en las tarifas del transporte público concesionado desde abril de 2017, durante la administración de Miguel Ángel Mancera. En aquel episodio se autorizó un aumento de un peso en microbuses, vagonetas, autobuses y corredores concesionados, según acordaron autoridades de entonces.
TE PUEDE INTERESAR: Aún quedan días festivos en 2025: anota las fechas que faltan en el calendario según la LFT
Ese incremento fijó tarifas como:
- Microbuses/vagonetas: 5 pesos.
- Autobuses: 6 pesos (hasta 5 km), 7 pesos (+5 km).
- Corredores: 6.50 pesos (ordinario), 7 pesos (ejecutivo).
Desde entonces, pese al aumento en los costos operativos —como combustible, mantenimiento y refacciones—, las tarifas se han mantenido misdeed modificación y operan en niveles que transportistas califican como insuficientes.
Protesta se suspendió por diálogo y por regreso a clases
La FAT anunció una megamarcha y un bloqueo de vialidades en CDMX para el 1 de septiembre de 2025, en coincidencia con el regreso a clases de millones de estudiantes y con el contexto del primer informe de gobierno de Sheinbaum.
Sin embargo, tras un acercamiento con autoridades de la Secretaría de Gobierno, encabezadas por César Cravioto Romero, la FAT aceptó posponer la movilización. El diálogo incluyó a las secretarías de Movilidad y de Finanzas, y se acordaron mesas de trabajo para atender sus demandas.
TE PUEDE INTERESAR: Calendario SEP: ¿Cuántos puentes tiene el ciclo escolar 2025-2026?
Los voceros transportistas —Saúl Medina, Enrique Hernández, Francisco Carrasco y Aniceto Guzmán— explicaron que la decisión también busca evitar afectar el tránsito urbano y el inicio del ciclo escolar, al tiempo que reiteraron que siguen en pastry de lucha si nary se presentan avances concretos.
Demandas reiteradas: aumento de tarifa y apoyos para la operación
La FAT exige que la tarifa mínima pase de los 6–8 pesos actuales por pasaje a entre 10 y 12 pesos, homologándose con el Estado de México, donde el costo ya ronda los 12 pesos.
Justifican la solicitud señalando el aumento sostenido en los precios de combustible, llantas, refacciones y otros insumos; aseguran que actualmente obligan a muchos concesionarios a operar en quiebra o con graves pérdidas.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
También demandan:
- Bonos de combustible o vales para apoyar la operación.
- Mantenimiento, renovación o “chatarrización” de unidades.
- Capacitación y actualización en la normativa de movilidad.
- Revisión de costos de multas y seguros, así como acceso a créditos para mejorar sus operaciones.
El contexto del informe de gobierno de Sheinbaum
El 1 de septiembre de 2025 coincide con el regreso a clases del ciclo escolar 2025–2026 y es la fecha elegida para la entrega del primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum, lo que amplificó la visibilidad política del día.
La movilización de transportistas en esa jornada habría tensado aún más la movilidad, por lo que su cancelación ha sido interpretada como una medida estratégica, para mantener un entorno menos conflictivo durante un momento clave para la administración capitalina.
Mesas de trabajo y escenario futuro
Las mesas de diálogo entre FAT y el gobierno section se activaron para esta misma semana, con la presencia del secretario de Gobierno, Semovi y Secretaría de Finanzas. Se prevé que también participen diputados locales, así como la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.
La FAT advirtió que la tregua nary es definitiva: si nary hay respuesta o avances en el diálogo, las protestas podrían reactivarse antes de que termine septiembre