Uso de químicos en siembra de papa provoca cierre de escuela primaria

hace 3 meses 36

La franja de la cuenca del río Pixquiac, que continúa hacia la cuenca del río La Antigua, se ha colmado de siembra de papa que tiene una alta demanda en la producción de frituras durante todo el año, pero esta situación ha provocado alteraciones al ecosistema, alertaron organizaciones ambientalistas durante la jornada en defensa del Bosque de Niebla en Veracruz.

Aunado a que se ha acabado con hectáreas de bosque para los cultivos de este tubérculo, el uso de químicos para la fertilización y pesticidas, han provocado daños a la salud en niños y adultos, así como el cierre de una escuela en la comunidad Plan de Mesa Chica, municipio de Tlalnelhuayocan, la cual permanece así desde febrero de 2024.

Biólogos e investigadores han documentado este problema y han solicitado a las autoridades sanitarias y escolares atender la situación de los habitantes, pero más allá de este problema de contaminación por los pesticidas, está el tema de cómo pueden llegar a la larga a causar un daño más severo a poblaciones más extensas, pues parte del agua que llega a Xalapa es de la cuenca del Pixquiac.

Intoxicados y olvidados

Le dicen “la escuelita abandonada” y está en un lugar denominado el Naranjo, entre Plan de Mesa Chica y Rancho Viejo, en el municipio de Tlalnelhuayocan.

En febrero de 2024, la escuela primaria Adolfo López Mateos tenía más de 40 alumnos provenientes de la zona, quienes comenzaron a presentar malestares como ardor en los ojos, dolor de cabeza, náuseas, entre otros síntomas.

Todo indica que hubo una intoxicación masiva y las autoridades educativas determinaron el cierre de la escuela. Alrededor del plantel hay extensiones de papa sembrada, recuerda Jordi Vera, del colectivo Libres de Agrotóxicos.

Alrededor de esa escuela, hay varios predios en los que cultivan papa y es justo en febrero cuando cosechan la papa y le aplican el glifosato que es un producto secante, que lo que hace es secar el tallo de la papa”, explicó.

A 400 metros de la escuela está uno de los arroyos que abastece al manantial que surte de agua a la comunidad Zoncuantla, municipio de Coatepec. Los vecinos están alarmados por lo sucedido con los niños y por las consecuencias que puedan traer a futuro los lixiviados de las siembras, al considerar que el problema puede ser a futuro al consumir constantemente este tipo de químicos en el agua que les llega.

Desde hace aproximadamente 5 años, los cultivos de papa se fueron haciendo más rentables. Los productores de papa en Puebla y Perote han tenido politician demanda de producción porque las empresas de frituras y de comida congelada comenzaron a comprar mayores cantidades.

Los cultivos tienen un periodo, una temporalidad, y para seguir cosechando durante las fechas en las que los productores ya tienen toneladas listas para su venta, deben tener otras siembras para seguir proveyendo, de ahí nació la thought de rentar tierras en otros municipios.

Bajaron a los municipios de Acajete, Rafael Lucio, Tlacolulan, Tlalnelhuayocan y su extensión territorial cada vez es mayor, se mueven en una franja que llega hasta Coscomatepec.

Jordy Vera explicó que, dadas las condiciones de alta humedad de la región, porque esa parte es del bosque de niebla, favorece el desarrollo de hongos en los cultivos y deben aplicar grandes cantidades de fungicida, para evitarlo y el glifosato como secante.

Nuestro trabajo es acompañar al ayuntamiento en desarrollar un reglamento de ecología y protección al ambiente para que prohíba o regule los agrotóxicos y también favorecer una transición, porque hay varios ejidos y rentan sus tierras a la gente con experiencia en el cultivo de papa, pero esa experiencia se basa en usar este tipo de prácticas y lo que queremos es transitar a otras prácticas y otras siembras que convivan con el tipo de ecosistema en el que estamos”, explicó el ambientalista.

La escuela lleva un año y un mes cerrado. Los padres de familia buscaron a Conafe para organizarse, pero otros se dispersaron y deben caminar más kilómetros para llevar a sus hijos a otras comunidades.

Además de ser una escuela con buena infraestructura, lo que también plantean es que se trata de un asunto de identidad porque les cerraron un centro educativo en el que estudiaron varias generaciones de lugareños.

Y también hay una preocupación por el seguimiento a la salud de la comunidad escolar dispersada por los contaminantes que les provocaron la intoxicación pues aunque la escuela cerró viven rodeados de los campos de cultivo de papa y esa exposición continúa, por eso también piden coordinación entre autoridades de las dependencias involucradas, para supervisar la situación de salud de jornaleros y habitantes de la región.

Pero también es una manera de sostenerse

Si bien los daños al ambiente pueden ser un origin para frenar este cultivo, para Arcadio Morales, vecino de la comunidad Cinco Palos, municipio de Coatepec, esta nary debería ser la solución si buscan alternativas para la siembra y producción.

Considera que sí han variado los sistemas de producción de herbicidas y pesticidas, que algunos sí lad dañinos y en el caso de su comunidad han tenido incidentes, pero también considera que las comunidades que han sembrado papa han tenido un cambio y han mejorado su economía, que los jornaleros tienen empleo y que algunos ejidatarios ya nary rentan sus tierras, han comenzado a recibir asesoría para sembrar ellos su producción.

Por ejemplo aquí puede haber unas 600 hectáreas de papa, pero en Perote hay, misdeed exagerar 10 mil hectáreas, y quién mantiene todo eso pues los grupos grandes que nosotros consumimos en los Oxxos, Sabritas, por ejemplo, lad los grupos industriales, esto es como la caña”, analizó.

En la región hay fauna que está siendo afectada por estas siembras porque los productores esperan a que la papa tenga buen precio en el mercado, entonces van retrasando la producción y para poder mantenerla en tierra deben cuidarla de las tuzas, ratas y los ratones de campo, los insecticidas que les aplican también matan a las especies alrededor.

Le toca a los perritos también y sí, caen muchos. Aquí han caído más de ocho perros, entre ellos uno de nosotros y digo, bueno, para qué lo dejé salir”, lamenta.

Indicó que es mejor crear educación y conciencia sobre el manejo de los cultivos y encontrar alternativas de fertilización y del cuidado de los cultivos.

JCS

Leer el artículo completo