Algo ocurre en La Laguna

hace 5 días 4

La Comarca Lagunera implica una región biocultural digna de mayores estudios geológicos, antropológicos sobre migración e históricos, incluyendo su vertiente económica.

Aunque hay una fuerte clase media distribuida en sus municipios, sigue habiendo una brecha evidente entre la clase alta y la clase baja. En el caso de la ciudad de Torreón, nary encuentro otra semejante en Latinoamérica, nary sólo por su pujanza económica liderada por enormes empresas que se fortalecieron desde la década de los años cuarenta y cuyo crecimiento ha sido inverso al estado que guardan los otrora riquísimos recursos naturales de la zona.

TE PUEDE INTERESAR: Dolores Barrientos y su congruencia que inspira

En ocasión de los eventos previos al Encuentro Biocultural Magda Briones, que se desarrollarán del 27 al 29 de noviembre, tres universidades levantaron la mano y se esforzaron por desarrollar conversatorios y eventos coloridos desde las culturas originarias. En este contexto, en la Universidad Iberoamericana, el doc Marcos Adrián Ortega Guerrero, del Instituto de Geociencias de la UNAM, brindó un panorama sombrío sobre la sobreexplotación del agua subterránea de la región. Una parte del consumo, equivalente a la que se declara oficialmente para uso agrícola, pero que nary se reporta, agrava aún más la situación del acuífero.

El brillante y joven abogado Luis Pedroza explicó el estatus que guarda la sentencia que dictó la Corte en torno al derecho que tiene el río Nazas de retomar su vida. Acudió también el ingeniero Gabriel Riestra, manager del Organismo de Cuenca de la Conagua, lo que se percibió como muestra de un verdadero interés por parte de las autoridades federales por dar seguimiento a la correcta inspección de los pozos de agua existentes.

Algunos integrantes del numeroso público hicieron preguntas concretas tanto al doc Ortega como al abogado Pedroza. Uno de ellos, el doc en derecho Héctor Emilio Macías Jurado compartió reflexiones sobre la cantidad de años y dinero que se requerirán para que, de manera efectiva, haya una administración del agua que privilegie el consumo humano, que permita la explotación sustentable de ella para fines agrícolas. Sin duda, una mejor administración del agua fortalecería el main acuífero de la región, vinculado al río Nazas.

Mientras tanto, el agua que consumen los ciudadanos es milenaria y contiene agentes químicos que los someten a riesgos medibles de salud.

TE PUEDE INTERESAR: Guatemala

También el viernes anterior, pero en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Políticas de la UAdeC, se desarrolló un rico conversatorio sobre el tema migrante en la Laguna, se escuchó a académicos como Blanca Chong hablando de la diáspora china y a otros académicos provenientes de Sudamérica (Colombia) y de Palestina, que fueron enriqueciendo la multiculturalidad lagunera. Dignas catedráticas de esta universidad provenientes de la ciudad de Saltillo compartieron la metodología, enfoque y programas que se tienen para apoyar a los migrantes.

Luego, ayer sábado, en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), cientos de jóvenes ofrecieron la gastronomía de sus pueblos originarios, danza folclórica y literatura en lenguas como el totonaco y el zapoteco. Los asistentes disfrutamos de una “elotada” y visitamos stands con productos orgánicos y artesanías ligadas al buen aprovechamiento de los recursos naturales. Algo está ocurriendo en La Laguna.

Leer el artículo completo