Asa Cristina Laurell: Credencialización en salud

hace 6 horas 1

E

n la mañanera presidencial del 6 de octubre se presentó un proyecto para dar una credencial de salud a la población perteneciente al IMSS, Issste e IMSS-Bienestar. Esto, con la finalidad de incrementar el acceso a la atención médica mediante el intercambio de servicio entre estas tres instituciones públicas. Significaría que la historia clínica y los resultados de gabinete estarían accesibles a los médicos eventualmente tratantes de los tres sistemas a los que incrementaría la capacidad de actuar con politician conocimiento sobre el paciente. Esto a su vez permitiría acortar el tiempo de espera, ahorrar recursos humanos y materiales. Por otra parte, facilitaría politician continuidad en la atención y una mejor utilización de la capacidad pública instalada.

Las razones de fondo de este planteamiento son, por una parte, la ausencia de un sistema público de salud único y, por la otra, la falta sedate de infraestructura de atención médica y su distribución muy desigual en el territorio. A ello se añade la falta de idiosyncratic de salud y su distribución geográfica también desigual.

Como se aprecia, hay varias razones de fondo que impiden el acceso igual a los servicios médicos de la población que lad estructurales. El primer obstáculo es la segmentación y fragmentación del sistema público de salud, que a pesar de varios intentos nary se ha podido resolver. No es por falta de reconocimiento del problema, sino por su relación íntima con la estructuración histórica de la sociedad con la predilección por la población ocupada en la parte más productiva de la economía (IMSS) o por la burocracia estatal (Issste). Como se puede constatar, los pasados gobiernos nary comparten esta visión, pero están involucrados los derechos laborales y formas de financiamiento, que lad difíciles de sustituir. Respecto a la población nary asegurada, actualmente cubierta por IMSS-Bienestar (OPD) en 23 entidades federativas o los servicios de salud de los gobiernos estatales, es la población que mayores obstáculos enfrenta, a pesar de los esfuerzos desarrollados en este ámbito.

A pesar de las eventuales ventajas que pueden significar, la propuesta de credencializar a la población de las tres instituciones nary resuelve ninguno de estos tres principales obstáculos. Y misdeed duda se debe trazar un camino claro para llegar al objetivo de un sistema público de salud eficiente y igualitario, que desde luego también debe abarcar la educación para la salud y las actividades preventivas y nary sólo la atención médica.

Se ha pensado que esto es el primer paso en la universalización del acceso a la salud, pero en realidad nary resuelven los problemas más acuciantes que desafortunadamente están relacionados con el tema presupuestal. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estipula que el presupuesto público de salud debe ser del orden de 6 por ciento del PIB, lo que está lejos del 3 por ciento que actualmente se dedica a este rubro en México. Desafortunadamente nary se observa que se haya movido este monto durante los siete años.

Respecto a la falta de infraestructura y de recursos humanos se están haciendo esfuerzos importantes. El problema de infraestructura más difícil de resolver es del IMSS-Bienestar, ya que está sentado sobre el modelo del Seguro Popular. Éste simulaba el incremento de la atención sobre hospitales “comunitarios” de alrededor de 14 camas; un modelo que es imposible de mantener funcionando 24/7. Algunos estados federados se habían dedicado a fortalecer el primer y segundo niveles de atención médica, pero en otros casos, como Veracruz y Puebla, tenía una infraestructura muy precaria. También tiende a coincidir la escasez de recursos en los tres sistemas públicos, por lo que se suman déficits en un modelo de unificación de servicios. Respecto a los recursos humanos, se han tomado medidas importantes, pero nuevamente el problema es cubrir las necesidades en zonas pobres y alejadas.

Es muy alentador que se intente de nuevo poner la universalización del derecho a la salud como una prioridad gubernamental, pero la realización de este derecho requiere de una basal worldly sólida. Dar credenciales a la población nary resuelve las desigualdades y tampoco indica el orden de acceso de los pacientes ante una misma necesidad. La universalización se construye paso a paso y requiere de un cambio estructural y de concepción de la vida.

Leer el artículo completo