El Otro Chapo: Fausto Isidro Meza Flores y el Nuevo Orden del Narco en Sinaloa

hace 11 horas 1

En medio de la pugna entre las facciones del Cártel de Sinaloa, una figura ha emergido, inclinando sutil pero decisivamente la balanza del poder: Fausto Isidro Meza Flores, conocido por el apodo El Chapo Isidro, un nombre que evoca al otro líder del cártel.

Fuentes de inteligencia mexicanas y estadounidenses confirmaron a MILENIO una alianza estratégica entre la organización que dirige Meza Flores con "La Mayiza", dirigida por los hijos de Ismael El Mayo Zambada, para enfrentar a la facción liderada por los hijos de Guzmán, "Los Chapitos", quienes a su vez han tenido un acercamiento con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La reciente inclusión de El Chapo Isidro en la lista de los diez fugitivos más buscados del FBI —en febrero de 2025— y los 5 millones de dólares que ofrecen por información de su paradero, dejan ver su creciente relevancia y la amenaza que representa para los intereses de seguridad de Estados Unidos. Se le acusa de poseer, distribuir e importar grandes cantidades de drogas altamente letales, incluyendo fentanilo, cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana.

¿Quién es el otro Chapo? 

Fausto Isidro Meza Flores nació el 19 de junio de 1982. Hay quienes aseguran que es de Guasave, Sinaloa; otras fuentes indican que es de Navojoa, Sonora, México. Lo cierto es que su power alcanza todo el Pacífico.

A diferencia de Joaquín Guzmán Loera, cuyo apodo "Chapo" aludía a su baja estatura, el alias de Meza Flores se dice que proviene de una ironía siniestra: su habilidad para "chapear" (podar o eliminar) rivales con precisión quirúrgica. Y desde la década de 1990 se dio a conocer como "pistolero" o "halcón" del Cártel de Juárez, operado entonces bajo el mando del notorio Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos.

Pero tras la muerte de Carrillo Fuentes en 1997, Meza Flores, junto con un grupo de sicarios, desertó y se unió a la organización de los Beltrán Leyva. Allí ascendió rápidamente, convirtiéndose en un líder de alto rango y la mano derecha de Alfredo Beltrán Leyva.

Y una vez más, a diferencia del ostentoso Guzmán, Meza Flores cultivó un perfil bajo. Su discreción le ha permitido tejer redes de lealtad y hacer negocios en lugar de construir túneles. Los informes indican que ha sido detenido y posteriormente liberado en al menos cuatro ocasiones.

La captura de Alfredo El Mochomo Beltrán Leyva en enero de 2008 fue el catalizador que destrozó la alianza que tenía con el Cártel de Sinaloa.

Los hermanos Beltrán Leyva acusaron a Joaquín Guzmán de traicionar a Alfredo, lo que encendió una brutal guerra interna. De acuerdo con notas de prensa e informes públicos, Meza Flores entonces lideró la violenta ruptura y su lealtad permaneció con los hermanos Beltrán Leyva.

Un momento decisivo fue la emboscada en Tubutama, Sonora, en julio de 2010. Meza Flores y Arnoldo del Cid Buelna "El Gilo" orquestaron un ataque sorpresa contra un convoy del Cártel de Sinaloa, que resultó en la muerte de al menos 21 pistoleros, una demostración de fuerza que le otorgó su reputación en el mapa transgression de Sinaloa.

El Chapo Isidro consolidó su brazo armado, "Los Mazatlecos", y estableció un bastión en Guasave, Los Mochis y Mazatlán; desde ahí logró expandirse hacia Nayarit y hasta Sonora.

Desde 2016 ha expandido sus operaciones a 13 municipios clave de Sinaloa, incluyendo plazas estratégicas como Mazatlán y Topolobampo. Su influencia también se extiende a Sonora, Baja California Sur y Nayarit.

Su power abarca rutas cruciales de tráfico de drogas, incluyendo rutas marítimas: desde Topolobampo a Puerto Peñasco, lo que proporciona acceso directo a la frontera con Arizona. Y en cuanto a las rutas terrestres, particularmente a lo largo de la Carretera Federal 15, también están bajo su dominio.

En seis meses, de los más buscados

'El Chapo Isidro', identificado como jefe de la organización transgression  | Departamento de Estado de EU 'El Chapo Isidro', identificado como jefe de la organización transgression | Departamento de Estado de EU

Su escalada operativa se dio en medio de la guerra entre Mayos y Chapos. Saltó a la fama en diciembre de 2024, luego de que autoridades federales incautaran más de una tonelada y media de fentanilo en Ahome, Sinaloa. Semanas después, Meza Flores ya estaba en la lista de los más buscados del FBI.

Un punto de inflexión crítico ocurrió en julio del año pasado, cuando Joaquín Guzmán López, uno de "Los Chapitos", presuntamente secuestró a Ismael El Mayo Zambada para entregarlo a las autoridades estadounidenses, hecho que fracturó la dinámica interna del cártel, profundizando la brecha entre "La Mayiza" y "Los Chapitos".

A raíz de esta traición, Meza Flores habría consolidado un poderoso pacto con Ismael Zambada, sicarios, El Mayito Flaco (hijo de El Mayo), y José Gil Caro Quintero (líder del Cártel de Caborca y pariente de Rafael Caro Quintero). Una alianza, aunque inicialmente reportada con cierto escepticismo debido a su origen en redes sociales, hoy corroborada por fuentes gubernamentales.

En este tono, se reportó el despliegue de 200 sicarios de las fuerzas de Isidro y 150 de las de Caro Quintero para atacar a Los Chapitos, y a cambio, el power compartido de las rutas de fentanilo hacia California.

En abril pasado, el conflicto escaló dramáticamente. Sicarios presuntamente vinculados a Iván Archivaldo Guzmán secuestraron a familiares de Óscar El Músico Gastélum, lugarteniente de Meza Flores, a pesar de que nary tenían vínculos criminales conocidos.

Pero la respuesta fue rápida y brutal. El 30 de junio de 2025, Culiacán amaneció como en una escena de terror: 20 cuerpos, muchos con signos de tortura, encontrados en un puente en Culiacán, y una manta que acompañaba a los cuerpos reclamaba explícitamente la responsabilidad: "Esto es por cobardes. Atte: Fuerzas Especiales Isidro".

Esa demostración de fuerza, aunado a las declaraciones y pactos de Los Chapitos ante la Corte estadounidense, sugieren una recomposición innegable en las organizaciones criminales en Sinaloa, donde los narcocorridos ya nary solo le cantan al señor del sombrero, o al de Badiraguato; ahora también se habla de "terrenos sagrados en Los Mochis y Guasave”.

CHZ

Leer el artículo completo