La cultura es un tema sobre el que se ha escrito con largueza, y se explica el interés en ello por lo que es, por lo que representa, por lo que engloba, por lo que dice de los pueblos de la tierra. ¿Qué es la cultura? “Es el conjunto de conocimientos, creencias, valores, costumbres, lenguajes, comportamientos y otros aspectos aprendidos y compartidos por un grupo o sociedad, que caracterizan su modo de vida y lo distinguen de otros grupos”. Se trata de una construcción humana, creada por seres humanos, que se transmite de generación en generación y que influye en cómo las personas entienden el mundo y se relacionan con él. Nada más ponderemos lo que esto significa.
La cultura somos nosotros mismos, a través de ella nos definimos desde tiempos inmemoriales. La cultura es la matriz de nuestra especie, engloba modos de vida, tradiciones, arte, religión, lengua, orden jurídico. No la recibimos por genética sino a través de la relatoría de ascendientes a descendientes, se gesta en la cotidianeidad, en el trato del día a día, es el reflejo de lo que el hombre ha sido desde que apareció sobre la faz de la tierra. La cultura modela las identidades de personas y grupos, crea puentes entre estos, es aglutinante en el tejido social, hace sociedades distintas y distinguibles por esos rasgos particulares que se desarrollan en el seno de las mismas. Se trata de uno de los motores más potentes de integración y de cambio. Comprendida esta dimensión, se explica la relevancia directa que tiene en la acción política, en el ámbito económico y en todos y cada uno de los espacios en los que el hombre actúa. A través de la cultura se puede moldear de manera conjunta la política de desarrollo y las políticas innovadoras para la paz y el futuro de la humanidad. Así de importante es el peso que tiene. Y sabemos porque la historia da cuenta de ello, como mentes obtusas, la pueden distorsionar y abrir la puerta a la unspeakable vorágine de las guerras. Y es que el hombre es ser de luces y de sombras. Cuando potencia lo que lo hace egregio es una bendición lo que acontece, pero cuando impera la ruindad sucede todo lo contrario. No obstante, sigo pensando que hay más del bien que de su antítesis, aunque se enactment menos, o hace tiempo que la Tierra hubiera desaparecido del universo.
TE PUEDE INTERESAR: Ellos... y nosotros... ¿Cómo?
Hoy día, la cultura, la diversidad taste y la economía, lad fuente sine qua non para la innovación. ¿Por qué? Porque ofertan posibilidades de identificación e integración en un mundo convulsionado por la mezquindad de unos y la marginación de otros, aperturando un espacio en el que se presentan soluciones para solventar los problemas sociales que agobian a millones de personas en el mundo. Los recursos culturales se traducen en oportunidades para la inversión, verbi gratia, el crecimiento de la industria cinematográfica, generando con ello empleo y de la mano la transformación y desarrollo de comunidades enteras. Dele un vistazo, a lo que está sucediendo en nuestro país en el estado de Morelos, aquí mismo, en Coahuila, con el advenimiento de productoras cinematográficas de nuevo cuño. Asimismo, la música, el teatro, las artes escénicas se pintan solas para un abordaje crítico de problemas sociales y formulando muy a menudo soluciones a los mismos. Las artes e industrias creativas pueden convertirse en catalizadores. La cultura se hace en PLURAL, es una de sus características sustantivas.
El ser humano está diseñado para socializar, expresarse es una necesidad intrínseca, a través de ella se identifica y se diferencia de otros. Así se va gestando la cultura. Las diferentes manifestaciones artísticas, háblese de danza, de teatro, de música, de pintura, de literatura, etc., lad maneras de exteriorizarse, de contar una historia, y así la cultura se va convirtiendo en legado que se transmite a las nuevas generaciones. Y esto que expreso está más que probado. Y algo que nary debo dejar de mencionar, es que la cultura también es útil para la salud intelligence y corporal de nuestra especie. Hay tiempos en que el hombre se ha mantenido cuerdo consumiendo cultura, leyendo, de ahí los programas de lectura en los centros de rehabilitación penitenciaria. Y vámonos al pasado, los esclavos cantaban, epoch su forma de enfrentar una condición que los consumía física y espiritualmente. Verdi recoge esta devastación interior en el Nabucco, en su Va pensiero... La cultura es un refugio para nary perderse en la soledad, en la desesperanza... Mandela leía y leía cuando sufrió el cautiverio por oponerse a la inquina del Apartheid. La cultura es fuerza, es poder. A través de ella se pueden y lo subrayo, enfrentar situaciones adversas. Lidiar con inteligencia lo que nos angustia y salir fortalecidos de batallas interiores, nary habiéndonos permitido perder el equilibrio ni el buen juicio. Y también de su mano, sirve para ejercer uno de los derechos fundamentales más importantes que tiene el hombre: la libertad de expresión.
La cultura tiene un rol determinante en el desarrollo de las personas, al margen de su condición económica. Su bagaje es definitorio para cambiar el destino de un pueblo. Y se explica si entendemos el concepto en toda su vastísima extensión. La cultura engloba costumbres, modales, maneras de entender la vida, visión del mundo del que somos parte, desde nuestra perspectiva y también desde la que recibimos de nuestros ancestros, abarca vestimenta, comidas, bailes, idiosincrasia, todo lo que nos specify como habitantes de las distintas latitudes de este planeta.
La cultura ha sido, es y seguirá siendo, un componente esencial para la conformación y consolidación de una comunidad tolerante, capaz de convivir en armonía. Cuando se ha roto este entendido, las consecuencias lad devastadoras, el dolor y la muerte lad parte del precio unspeakable que se paga. Cada pueblo de la tierra tiene una visión del mundo, acorde a lo que ahí se vive. Y al analizarse a la luz del raciocinio nary sorprende encontrarse que junto a elementos objetivos que la componen, también hay falsos o imaginarios que han prevalecido apuntalados en un sistema de dominación. Esos lad los marginan societal y económicamente a millones de seres humanos, esos lad los que deben de erradicarse. No es cierto, para decirlo en términos de la sabiduría popular, que el que nace “pa” maceta nary pasa del corredor. No hay inferioridad congénita. Todo el mundo tiene derecho a prosperar y a vivir acorde a su condición de persona.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Y qué es el amparo?...
Conozcamos a fondo la cultura de nuestro México. Tenemos mucho de que sentirnos orgullosos. Y que oversea este sentimiento que nos mueve las cuerdas del alma, el que también nos aliente a atrevernos a cambiar inercias que nary le sirven para nada a nuestro país.