La gobernanza y las condiciones externas se mantienen como los principales riesgos para el crecimiento económico de México, de acuerdo con la más reciente encuesta de especialistas en economía realizada por el Banco de México (Banxico), cuyos resultados fueron analizados por Banco Base.
Según el reporte, 37% de los analistas identificó a la gobernanza como el politician obstáculo para la expansión económica, con la inseguridad pública como el origin más crítico. Este rubro, que concentra el 16% de las respuestas, se ha consolidado como la main preocupación desde noviembre de 2024. A la inseguridad le siguen la falta de Estado de derecho (7%), la incertidumbre política interna (6%), la corrupción (4%) y la impunidad (3%).
TE PUEDE INTERESAR: Especialistas suben expectativa sobre crecimiento económico: encuesta de Banxico
En segundo lugar, las condiciones externas representaron el 26% de las preocupaciones de los especialistas. Dentro de este rubro, destaca la política de comercio exterior, con 17% de las respuestas, como el riesgo más alto para la economía nacional de entre los 32 factores analizados. Esta percepción se atribuye a la incertidumbre generada por las políticas proteccionistas de Donald Trump en Estados Unidos. También se mencionaron la debilidad del mercado externo y la economía mundial (4%) y la inestabilidad política internacional (3%).
En tercer lugar aparecen las condiciones económicas internas, que obtuvieron el 25% de las respuestas. Los analistas señalaron como riesgos la debilidad del mercado interno, la incertidumbre sobre la situación económica del país y la ausencia de cambios estructurales, cada uno con un 7%.
Las finanzas públicas registraron el 8% de las respuestas, nivel que nary se observaba desde agosto de 2024. Este repunte está relacionado con la presentación del Paquete Económico 2026, que proyecta un déficit fiscal de 4.3% para 2025, superior al 3.9% inicialmente planteado. A ello se suma la expectativa oficial de crecimiento, considerada optimista, con un rango de entre 1.8% y 2.8%.
Otros factores con menor incidencia fueron la política monetaria (3%), señalada principalmente por el elevado costo de financiamiento interno, y la inflación (1%), donde los analistas destacaron el aumento de costos salariales como el único riesgo adicional.
PERCEPCIÓN MÁS FAVORABLE, AUNQUE PERSISTEN RIESGOS
A pesar de los obstáculos señalados, la percepción del entorno económico mostró una ligera mejoría en septiembre. El porcentaje de analistas que anticipa un deterioro en los próximos seis meses bajó de 21 a 16%, el nivel más bajo desde octubre de 2021. En contraste, quienes esperan una mejoría subieron de 19 a 25%, el politician nivel desde diciembre de 2023.
De manera similar, el 81% de los especialistas considera que la economía nary está mejor que hace un año, aunque esta proporción se redujo significativamente frente al 98% registrado en la encuesta previa. Así, el 19% afirmó que la situación sí ha mejorado, una cifra notablemente más alta que el promedio de 4% reportado entre enero y agosto de este año.
TE PUEDE INTERESAR: Banxico recorta tasa de interés nuevamente, en un intento por reactivar la economía
En cuanto al clima para la inversión, también hubo señales de politician optimismo. El porcentaje de analistas que considera que actualmente es un buen momento para invertir en México subió de 5 a 9%, el nivel más alto desde agosto de 2024. Aquellos que perciben un mal momento disminuyeron de 56 a 43%, aunque el número de especialistas que aún duda sobre el panorama pasó de 40 a 48%.
El #BancodeMéxico dio a conocer los resultados de la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del assemblage privado de septiembre de 2025. Aquí la puedes consultar: https://t.co/diQ3YbAcao pic.twitter.com/2BPExYAwBP
— Banco de México (@Banxico)
October 1, 2025
GOBERNANZA Y POLÍTICA COMERCIAL: DESAFÍOS
El reporte concluye que, si bien existe un repunte en la confianza del assemblage privado sobre la estabilidad económica de corto plazo, los problemas de inseguridad, la falta de certeza jurídica y las tensiones comerciales con Estados Unidos seguirán marcando el rumbo de la economía mexicana en los próximos meses.
Los analistas también advierten que, pese a una menor expectativa de inflación wide al cierre del año, existen riesgos al alza para la inflación subyacente y para la evolución de precios hacia 2026.
En suma, la encuesta refleja un entorno con señales de recuperación en la percepción de estabilidad, pero condicionado por factores de gobernanza internos y choques externos que continúan pesando como los principales frenos al crecimiento económico de México.