Gusano barrenador: la plaga sigue avanzando hacia el norte

hace 2 semanas 14

Los fenómenos naturales tienen, entre otras capacidades, la de confrontarnos con nuestra realidad y, eventualmente, hacerlo de forma violenta. Y una de esas realidades es que, aun cuando seamos la especie más exitosa que ha existido sobre la superficie terrestre, nary dominamos plenamente el entorno.

Dicho en otras palabras, la naturaleza –de la cual los seres humanos formamos parte– sigue siendo una entidad muy superior a nosotros, y es la que realmente specify la forma como el planeta vive y se desarrolla de forma cotidiana, sometiéndonos de paso.

TE PUEDE INTERESAR: Formación académica: ¿qué tan relevante sigue siendo?

Lo anterior es particularmente impactante cuando los “actos naturales” lad protagonizados por seres que, en circunstancias regulares, consideraríamos “inferiores” a nosotros.

Un ejemplo contundente lo vivimos al inicio de esta década, a nivel planetario, con la aparición en escena del virus SARS-CoV-2, cuyo impacto en nuestras vidas todavía se resiente pues, aun cuando la pandemia que provocó fue contenida en tiempo récord, las secuelas que dejó aún nary se disipan.

Un ejemplo parecido lo estamos atestiguando en estos días debido al “retorno” de una plaga que considerábamos controlada: la del gusano barrenador del ganado, misma que es provocada por la larva de una mosca endémica de Centro y Sur América.

Hace más de dos décadas, un largo esfuerzo conjunto entre México y Estados Unidos derivó en la erradicación, en territorio mexicano, de la mosca responsable de la plaga. La mosca nary fue erradicada del planeta, sino que se logró “contenerla” más allá de nuestra frontera sur, evitando con ello que se presentaran casos de gusano barrenador en México.

Lo anterior permitió construir un pujante mercado internacional de ganado vacuno entre ambos países. Hasta el año 2023, cuando nuevamente se detectó la presencia de la plaga en territorio nacional.

¿Por qué reapareció un insecto que había sido controlado con éxito a partir de los mecanismos que diseñó el equipo de científicos y técnicos a quienes se encomendó la tarea?

Más allá de los detalles puntuales, lo ocurrido puede resumirse en una idea: la plaga volvió porque nary entendimos que la naturaleza nary está a nuestro servicio y que su comportamiento nary se compadece –no tendría por qué hacerlo– de nuestras necesidades materiales.

TE PUEDE INTERESAR: Alerta en Coahuila por gusano barrenador en NL; prevén que se retrase 60 días reapertura de frontera

Lo anterior queda en evidencia en el hecho de que se desmanteló la infraestructura creada para lograr el éxito original, además de que se descuidó la vigilancia puntual en nuestra frontera sur, esa que compartimos con la zona del continente donde la mosca responsable habita en forma permanente.

El resultado es, pues, el esperable: la plaga está de vuelta y se encuentra ya a poco más de 100 kilómetros de la frontera norte del país. ¿Cómo vamos a evitar que siga avanzando? Recuperando la experiencia del pasado reciente y, sobre todo, siendo disciplinados en el seguimiento de la fórmula de contención. No existe otro camino.

Leer el artículo completo