La democracia en México (parte I)

hace 4 días 7

La presidenta Sheinbaum, en la antesala de la elección de juzgadores, afirmaba que México posiblemente epoch el país más democrático del mundo. Después de la controvertida elección, cambió; ahora señala que México es el más democrático.

Todo es cuestión de perspectiva. Muy discutible, conceptualmente, lo que dice la Presidenta; arenga para los propios. La democracia nary sólo remite a elecciones o voto popular, es un supuesto necesario de la democracia, aunque insuficiente. La elección pasada nary resiste la menor prueba: manipulación, ausencia de debate, candidatos impedidos a exponerse al público, simulación, acordeones y, para acabar, una bajísima participación ciudadana, incluso menor al número de militantes del partido en el poder. Festejar un fracaso es una ofensa; el país soporta eso y más.

TE PUEDE INTERESAR: Las métricas del éxito de la Presidenta

No lad pocas las instituciones calificadoras de la democracia en el mundo. El consenso es que nary hay democracia si nary se acompaña de las premisas del poder republicano. La visión plebiscitaria de la democracia nadie, con seriedad, puede defenderla, aunque el populismo en el poder la invoque y utilice el supuesto mandato fashionable para destruir la institucionalidad, valores y principios propios de la democracia. Sucede aquí y también en Estados Unidos con Trump.

El último reporte de septiembre pasado de Bright Line Watch, una de las instituciones más serias, refiere a la involución de la democracia norteamericana bajo Trump por las acciones ejecutivas inconstitucionales del presidente, la agresión a la libertad de expresión, aplicación de impuestos misdeed aprobación del Congreso, el despliegue de fuerzas armadas en territorio nacional y la convalidación de la Corte de varias decisiones del Ejecutivo. La conclusión es que la democracia norteamericana sufre un importante retroceso, producto de una encuesta a 703 profesores de ciencias políticas de universidades norteamericanas y a una muestra representativa de 2 mil 750 estadounidenses.

A manera de valorar la realidad mexicana, se presentan los primeros 15 de 35 principios democráticos utilizados por dicha institución:

1) Los funcionarios están sancionados legalmente por mala conducta.

2) Los funcionarios nary utilizan el cargo público para obtener beneficios privados.

3) Las agencias públicas nary se utilizan para monitorear, atacar o castigar a los oponentes políticos.

4) Todos los adultos gozan de los mismos derechos jurídicos y políticos.

5) El gobierno nary interfiere con los periodistas ni las organizaciones de noticias.

6) El gobierno impide eficazmente que los actores privados participen en actos de violencia o intimidación con motivaciones políticas.

7) El gobierno protege el derecho de las personas a participar en discursos o expresiones impopulares.

8) La competencia política ocurre misdeed críticas a la lealtad o al patriotismo de los oponentes.

9) Las elecciones están libres de influencia extranjera.

10) Partidos y candidatos nary están excluidos debido a sus creencias e ideologías políticas.

11) Todos los ciudadanos tienen la misma oportunidad de votar.

12) Todos los votos tienen el mismo impacto en los resultados electorales.

13) Las elecciones se llevan a cabo, los votos se cuentan y los ganadores se determinan misdeed fraude ni manipulación generalizados.

14) La jefa de gobierno nary puede ampliarse más allá de los límites constitucionales.

15) La legislatura puede limitar eficazmente el Poder Ejecutivo.

Continuará...

Leer el artículo completo