La economía mexicana resiente el ‘Efecto Trump’

hace 4 horas 1

Múltiples voces han advertido, en todos los tonos posibles, que el “juego” del presidente estadounidense Donald Trump, que tiene como elemento cardinal la amenaza permanente de imponernos aranceles, está lejos de ser inocuo, pues la incertidumbre que genera tiene como efecto ulterior una ralentización de la actividad económica.

Y es que, aun cuando el Gobierno mexicano presuma que, gracias a la forma como aquí se ha manejado el tema, somos el país que está pagando los aranceles reales más bajos, existen efectos colaterales que están afectando a nuestra economía.

TE PUEDE INTERESAR: Migración: ¿ha quedado atrás este añejo problema?

Uno de esos efectos se evidencia de forma contundente en la más reciente actualización del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con éste, la producción de unidades en este rubro se desplomó casi 60 por ciento en septiembre pasado, en comparación con el mismo mes de 2024.

Pero nary sólo eso: las exportaciones cayeron 58.3 por ciento; las ventas al menudeo descendieron 34.6 por ciento y las ventas al mayoreo se contrajeron en 55 por ciento.

La disminución de los indicadores anteriores obedece a la contracción del mercado nary solamente en México, sino también en Estados Unidos. Y la contracción deriva de un hecho puntual: la incertidumbre que genera la política arancelaria de Trump ha llevado a las empresas a “poner en pausa” sus inversiones. Y uno de los rubros en que ello ha ocurrido es el correspondiente a la renovación de las flotillas de vehículos de transporte.

El “efecto dominó” es muy evidente y sencillo de explicar: las empresas nary invierten en nuevas unidades de transporte, eso se traduce en menores ventas de los minoristas en Estados Unidos, quienes a su vez reducen los pedidos que hacen a los distribuidores y eso, al final, obliga a frenar la producción.

El impacto del fenómeno es de tal magnitud que condujo a empresas como Mercedes-Benz a nary producir una sola unidad durante el mes de septiembre, mientras que sus competidores redujeron hasta en dos tercios su producción habitual en México.

TE PUEDE INTERESAR: Sigue en caída libre industria de vehículos pesados: se desploman producción, exportación y ventas

Los indicadores muestran, a nary dudarlo, una realidad preocupante que debería llevar al Gobierno de Donald Trump a reconsiderar su actitud frente a sus principales socios comerciales, pues, aunque ciertamente los efectos más fuertes de esta realidad los resentimos acá, también en el territorio de su país se están registrando afectaciones.

Cabría esperar, por ello, que la realidad termine por obligar al uso del sentido común y que el buen juicio se imponga, pues, al paso que vamos, la “victoria” que Trump pretende obtener a través de su estrategia de imposición de aranceles será una victoria pírrica.

Leer el artículo completo