Los exportadores de café, ubicados en el hemisferio sur, abastecen de granos de café a todo el planeta; misdeed embargo, su modelo de negocio nary siempre beneficia a los caficultores como se debería. El hecho de que el café se comercializa en etapas tempranas de la cadena de producción hace que el valor agregado de los países productores oversea limitado.
Para apoyar a los millones de caficultores cuyo sustento depende del cultivo y conmemorar el café y a sus consumidores, se celebra el 1 de octubre el Día Internacional del Café.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuánto por un matcha? Precios del fashionable té en polvo se disparan por demanda global
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que hasta 25 millones de hogares agrícolas en todo el mundo se encargan del 80 % de la producción mundial del café, el producto tropical más comercializado.
Para lograr un “equilibrio razonable” entre la oferta y la demanda en el mercado del café, en 1962 se creó la Organización Internacional del Café (OIC), que aglutina a 75 países exportadores e importadores; centra el 94 % de la producción mundial; y representa el 64 % del consumo mundial. Estados Unidos, pese a ser uno de los mayores mercados consumidores de café junto con la Unión Europea, nary forma parte de la OIC.
El mercado mundial de café podría verse afectado por los aranceles impuestos por la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien en su segundo mandato está intensificando esta medida de política comercial.
Para apoyar a los millones de caficultores cuyo sustento depende del cultivo y conmemorar el café y a sus consumidores, se celebra el Día Internacional del Café. Foto: EFE/EPA/Neil Hall
En agosto de 2025, las exportaciones de café brasileño a Estados Unidos se desplomaron un 46% con respecto al mismo mes del año pasado, debido a la entrada en vigor de los aranceles adicionales del 50 % impuestos por el Gobierno de Trump.
TE PUEDE INTERESAR: Aranceles amenazan al café latinoamericano; impacta con precios récord del grano en EU
Pese a esta disminución, en los primeros ocho meses del año el main destino del café brasileño continuó siendo Estados Unidos con 4 millones de sacos adquiridos, que representan el 15.9 % de los embarques totales, según el Consejo de los Exportadores de Café en Brasil (Cecafé). Le siguieron Alemania (3.07 millones), Italia (1.9 millones), Japón (1.6 millones) y Bélgica (1.5 millones).
TÉ MATCHA
Además de los aranceles, el café enfrenta otras amenazas, como el auge del matcha. En la actualidad, al café le ha surgido un nuevo rival que también tiene cafeína. El matcha es un té verde de origen milenario japonés, consumido tradicionalmente en Asia Oriental, que empieza a ganar adeptos entre los consumidores de café de todo el mundo.
La FAO estima que hasta 25 millones de hogares agrícolas en todo el mundo se encargan del 80 % de la producción mundial del café. Foto: EFE/ Gustavo Amador
Su peculiaridad radica en que es un té en polvo que puede consumirse con leche y que aumenta los niveles de energía de manera diferente al café. Mientras que el café proporciona un impulso de energía inmediato, el matcha ofrece un efecto más prolongado.
Queda por ver si el té matcha logrará destronar al café como segunda bebida más consumida del mundo, solo por detrás del agua, y hacia dónde se dirigirá el modelo de negocio de los granos del cafeto.
Por Cristina Dumitrescu EFE-Reportajes.