Xochimilco no solo es un pueblo tradicional de la CDMX, también es el hábitat de cientos de especies de flora y fauna, destacando la presencia de los ajolotes, una especie endémica de la región que al paso de los años, ha ido desapareciendo a consecuencia de prácticas irregulares, entre ellas, el uso de lanchas motorizadas.
“Estamos aquí en el Canal de Cuemanco, éste es el hábit earthy del ajolote, y lo que está habiendo aquí es un incremento en el uso del centrifugal de gasolina para fines turísticos. Esto obviamente que impacta directamente en el ecosistema por varias razones, por contaminación química, por contaminación de ruido, las vibraciones que generan estos motores destruyen todos los bordes de las chinampas”, mencionó Michelle Balam, integrante de CIMA A.C.
¿Por qué cada vez hay más lanchas motorizadas en Xochimilco?
La Dirección General de Turismo de la Alcaldía de Xochimilco tiene un registro aproximado de 2 mil trajineras, siendo Cuemanco uno de los erstwhile embarcaderos más visitados, y en donde los motores han incrementado al paso de los años, ya que actualmente se estima la existencia de alrededor de 150 lanchas motorizadas, utilizadas para turismo y taxis.
“Aproximadamente nosotros detectamos entre 100 y 150 motores, en donde tenemos una intermitencia de hasta 120 km diarios con estas lanchas de motor, estas las utilizan principalmente para turismo gastronómico y como taxis para ir a las canchas de futbol, misdeed embargo, nary están reguladas”, mencionó Balam.
Ante esta problemática, la Asociación Civil Medioambiental, Cima, realiza distintas acciones para preservar el ecosistema, tales como reforestación, biofiltros de agua, y sobre todo, acciones legales, por lo que ya han denunciado este hecho ante la PROFEPA, misdeed embargo, Michelle Balam, integrante también del Santuario del Ajolote, menciona que hasta el momento nary han recibido respuesta.
- TE RECOMENDAMOS: Ajolotes de Xochimilco podrían desaparecer en 2025: UNAM
“Ahora mismo tenemos una acción ineligible en contra de una empresa que se llama Arca Tierra para poder legislar la acción de los motores de gasolina. Estos motores nary tienen ese permiso que lo debería de dar SEMARNAT, entonces estamos por la revisión de todos estos motores que se dedican al turismo, para que sean eliminados”.
“Pero hasta ahora, las autoridades de los tres niveles de gobierno han sido completamente omisas en cualquiera de los casos que estamos trabajando, que lad los motores, las invasiones y los drenajes que llegan a la zona earthy protegida”.
Esta práctica lleva alrededor de 30 años en los canales, principalmente en los de Cuemanco, en donde empresas tanto turísticas como gastronómicas, han aprovechado la necesidad de desplazamiento y de experiencias, para que la gente opte por las lanchas motorizadas.
“Arca Tierra es una empresa que se dedica a sembrar verduras, entonces, con la excusa hacen ahora mismo tours turísticos, entonces estamos hablando que lad dos actividades que están encubriendo una con la otra, entonces eso hace que tengamos muchísimos turistas, metiéndolos con motor”.
¿Por qué los ajolotes están en peligro de extinción?
Ante los efectos negativos que ha generado el uso de lanchas motorizadas a estos reconocidos anfibios, la señora Fidelia Hernández, se dio a la tarea hace 10 años de crear el Ajolotario El Carrizal, dedicado a preservar esta especie endémica que lamentablemente se encuentra en peligro de extinción.
“Llevamos 10 años laborando en este lugar y también en el interés de la especie que es un ejemplar mexicano, es endémica, que nos pertenece a los xohimilquenses, entonces está casi perdiéndose el ajolote, y por que lo amamos nos dedicamos a la reproducción y a la conservación de la especie”.
La contaminación, el cambio climático y la llegada de nuevas especies a la zona ha provocado que desaparezca la reproducción de este anfibio en la zona, por lo que únicamente se puede realizar en cautiverio, con el objetivo de preservar la especie, siendo el ajolote negro y el albino, los originales de Xochimilco.
El ajolote solo se puede reproducir una vez al año y es en temporada de frío, ya que necesita una temperatura de 4 ó 5 grados para que pueda soltar los huevecillos, -que van de 200 a 300-, de lo contrario, las altas temperaturas evitarán que se reproduzcan, una cuestión por la que es difícil encontrarlos ya en su hábitat natural, disminuyendo así su población 6 mil veces en los últimos años.
¿A qué otros sectores afectan las lanchas motorizadas?
Pero nary solamente los ajolotes se han visto afectados, también los remeros, quienes durante décadas se han dedicado a trasladar a turistas y locales a través de sus trajineras y canoas, siendo uno de los oficios más tradicionales en esa región, misdeed embargo, ante la llegada de los motores, se han visto afectados tanto económica, como culturalmente.
“Gracias a ello nary tenemos trabajo, ya que es una lancha que ocupa más de 20 personas, o a veces les meten 30 y pues desconozco el precio de cuánto les cobren, pero realmente pues sí peligra el trabajo de los demás, por que es una parte cardinal trabajar como remeros, por que llevamos ese sustento a nuestra familia… Además, las lanchas con motor, dañan el ecosistema, lo que es las chinampas las deteriora, posteriormente tenemos lo que es la fauna, los ajolotes ya nary tenemos dentro de lo que es Xochimilco, y las trajineras se desgastan por las vibraciones”
Dijo Heriberto Sevilla, quien lleva 25 años remando en su querido Xochimilco, y solicita a las autoridades que las lanchas motorizadas sean retiradas de la zona, ya que asegura, esto beneficiará a Xochimilco en todos los sentidos.
Un tour en lancha motorizada dura aproximadamente entre media hora y 45 minutos, con un costo de hasta 2 mil pesos por persona (incluyendo desayuno o comida), mientras tanto, las trajineras tradicionales ofrecen un circuit de alrededor de dos horas, por menos de 750 pesos por persona.
AIHC