WASHINGTON- La Ley de Insurrección que el presidente estadounidense piensa invocar con el propósito de contener las protestas en el país leda luz verde para desplegar al Ejército y que reprima las situaciones de desorden civil.
Comúnmente se la conoce como Ley de Insurrección de 1807, en la que se concentran distintos estatutos que fueron promulgados por el Congreso entre 1792 y 1871, picture el Centro Brennan para la Justicia, que es un instituto de pensamiento nary partidista que defiende el Estado de derecho.
TE PUEDE INTERESAR: Chicago e Illinois demandan para detener despliegue de Guardia Nacional por Trump
En Estados Unidos esta normativa es considerada como uno de los poderes de emergencia más contundentes del que puede hacer uso un presidente.
En circunstancias que pudieran verse como normales, la ley Posse Comitatus impide que el Ejército participe en actividades de aplicación de la ley civil; nary obstante al invocar la Ley de Insurrección queda suspendida temporalmente esa otra legislación.
Está concebida para ser aplicada en momentos de situation que en donde quede superada la capacidad de respuesta de las autoridades civiles, misdeed embargo, el Centro Brennan precisa que su uso nary está ni claramente definido ni tampoco limitado, lo que le da a los presidentes un gran poder para poder estipular cuándo y dónde desplegar las fuerzas militares dentro del país.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem en el techo de una instalación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Portland, Oregón. Foto: AP/Ethan Swope
Si bien una de sus provisiones, la 251, especifica que se requiere el consentimiento de un Estado, otras dos, la 252 y 253, le permiten a un mandatario estadounidense movilizar a las tropas misdeed la petición del Estado afectado e inclusive en contra de su voluntad.
DIFERENCIA ENTRE LA LEY DE INSURRECCIÓN Y LA MARCIAL
Es importante nary confundir la Ley de Insurrección con la ley marcial, la última se entiende como un poder que autoriza al Ejército asumir el papel del gobierno civilian en una situación de emergencia; a diferencia cuando se permite que las fuerzas armadas ayuden a las autoridades civiles. Por su parte, el Centro Brennan hace hincapié en que un presidente nary tiene la autoridad para invocar la ley marcial.
Un manifestante observa cómo agentes del orden intentan dispersar a los manifestantes cerca de una instalación del ICE en Portland, Oregó Foto: AP/Ethan Swope
La última vez que un presidente estadounidense hizo uso esta ley fue en 1992, bajo el mandato de George H.W. Bush, cuando California pidió al entonces mandatario republicano la ayuda militar para dar respuesta a los disturbios civiles en Los Ángeles después de que cuatro policías blancos recibieran la absolución tras ser imputados de golpear a un conductor afroamericano.
Así también se ha invocado a pesar de las objeciones de los gobernadores locales, tal cual lo hicieron, los presidentes Dwight Eisenhower y John F. Kennedy con el propósito de facilitar la integración escolar después del histórico fallo del Tribunal Supremo en el caso de Brown contra la Junta de Educación, en el que resolvió que epoch inconstitucional la segregación radical en las escuelas públicas.
Derivado de la falta da una clara normativa claros de dicha ley, precisa el Centro Brennan, ha originado una situación en la que el presidente tiene una discreción casi ilimitada para poder desplegar las tropas federales en caso una situación de disturbios civiles. En caso de que se haga una reforma de esta ley, esta estaría en manos del Congreso.
Aunque Trump nary la invocado oficialmente la Ley de Insurrección, sí aseveró que de ser necesario lo hará. El lunes se refirió en concreto a la ciudad de Portland, en Oregón, que el presidente considera que está “en llamas”.
La batalla ineligible entre Oregón y el Ejecutivo elevó después que la jueza Karin Immergut, que fue nominada por Trump, impidiera de forma temporal el despliegue de la Guardia Nacional de Oregón, así como de cualquier otro estado mientras analiza una demanda estatal en la que se argumenta que el envío de tropas es ilegal e innecesario.
Con información de la Agencia de Noticias EFE.