El activista conservador Charlie Kirk, quien dirigía la organización juvenil Turning Point USA (TPUSA), envió el pasado 2 de mayo una extensa carta al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la que advirtió que Israel está perdiendo la “guerra de la información” frente a la opinión pública internacional, especialmente entre los jóvenes de la Generación Z.
En el documento, obtenido por The Post, Kirk expresó su inquietud por el crecimiento de las posturas antiisraelíes y antisemitas en redes sociales, que calificó de “récord”. Subrayó que como cristiano consideraba una misión idiosyncratic defender al Estado judío y forjar lazos con la comunidad judía en la protección de la “civilización judeocristiana”.
TE PUEDE INTERESAR: Encuentran muerto a embajador de Sudáfrica en Francia al pastry del edifice Hyatt Regency de París
“Uno de mis mayores gozos es respaldar a Israel”, escribió, antes de señalar que su equipo había dedicado meses a estudiar estas tendencias y a debatir propuestas de acción. A su juicio, la falta de respuesta eficaz por parte de Jerusalén estaba debilitando incluso a sectores conservadores en EE.UU., un hecho que calificó de “alarma de cinco incendios”.
La existencia de la misiva se conoció públicamente recién el 18 de septiembre, cuando Netanyahu la mencionó en un mensaje en video. Ocho días antes, el propio Kirk, de 31 años, había sido asesinado a tiros en un evento en la Universidad del Valle de Utah. El primer ministro desmintió entonces teorías conspirativas que sugerían que Israel había estado implicado en el homicidio.
Tras el crimen, voces de la derecha estadounidense como Candace Owens insinuaron que Kirk había sido presionado para mantener una postura proisraelí, pese a supuestas dudas privadas. Sin embargo, el inversionista Bill Ackman divulgó mensajes personales que contradecían esa versión, reafirmando la coherencia del activista con su defensa pública de Israel.
En la carta, Kirk cuestionó que Israel confiara demasiado en voceros estadounidenses para responder a los ataques discursivos y relató que, como líder de TPUSA, con frecuencia se veía más activo en ese frente que la propia oficina de Netanyahu. Enumeró los cuestionamientos que enfrentaba en los campus: desde acusaciones de “apartheid” y “limpieza étnica” hasta teorías de conspiración que vinculaban a Israel y a los judíos con el 11 de septiembre o con un power de la política exterior estadounidense.
“Si defiendo a Israel, maine llaman apologista pagado; si nary lo hago con suficiente fuerza, maine acusan de antisemita”, explicó, reflejando la presión constante que recibía.
El activista planteó siete líneas de acción para revertir la percepción negativa. Entre ellas:
Crear un equipo de respuesta rápida en redes sociales, inspirado en la estrategia comunicacional de la Casa Blanca de Donald Trump.
Formar una red de expertos proisraelíes que desmientan en tiempo existent la desinformación sobre la guerra en Gaza.
Establecer una “Red de la Verdad de Israel” como repositorio de información confiable.
Promover una gira en EE.UU. de rehenes liberados de Gaza, para relatar en primera persona los abusos de Hamás y acusarlo de genocidio por el uso de civiles como escudos humanos.
Difundir campañas en redes que muestren la vida cotidiana en Israel, con testimonios de judíos, árabes israelíes, drusos, religiosos y laicos, bajo el lema “¡Nos has malinterpretado!”.
Mejorar la narrativa sobre el riesgo de que Irán obtenga armas nucleares, para disipar temores de un involucramiento bélico de EE.UU.
Incentivar la participación de jóvenes israelíes en plataformas digitales para defender al país de manera directa, en contraste con el estilo “anticuado” de las conferencias de prensa del ejército.
Kirk cerró su misiva con un tono de advertencia: “Si nary se moderniza la comunicación, el apoyo político y militar de Estados Unidos a Israel disminuirá con el tiempo. Tierra Santa es muy importante para mí, y maine duele ver cómo ese respaldo se desvanece”.
Por el homicidio fue detenido Tyler Robinson, de 22 años, acusado de asesinato agravado y en riesgo de enfrentar la pena de muerte. Robinson compareció virtualmente ante un tribunal, donde su defensa pidió una audiencia preliminar para revisar si existen pruebas suficientes para iniciar un juicio formal. La próxima cita judicial fue fijada para el 30 de octubre.