CDMX.-Durante agosto pasado, la Tasa de Desocupación (TD) aumentó 0.07 puntos porcentuales a 2.64 por ciento de la Población Económicamente Activa en México, luego de reportar dos meses en fila con variaciones a la baja.
La tasa que incidió en el avance de la TD fue la de hombres que pasó de 2.55 por ciento de la PEA en julio de 2025 a 2.65 por ciento en el mes siguiente, en tanto, la de mujeres disminuyó de 2.66 por ciento a 2.64 por ciento, indican datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
TE PUEDE INTERESAR: Oro rompe récord histórico y supera los 3 mil 800 dólares por onza
Con cifras misdeed ajuste estacional, la TD en agosto fue de 2.93 por ciento de la PEA frente a 3.04 por ciento en el octavo mes de 2024, lo que se reflejó en una población desocupada de un millón 797 mil 371 personas, 72 mil 749 menos que un año atrás.
En el caso de la Tasa de Subocupación (TS), en agosto bajó a 7.05 por ciento de la población ocupada desde 7.99 por ciento del mismo mes del año pasado.
Con esto, la población subocupada se ubicó en 4 millones 196 mil 705 personas, un nivel inferior en 575 mil 199, a lo registrado en el octavo mes de 2024. La TS considera a las personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación existent les demanda.
La Tasa de Informalidad Laboral (TIL), por su parte, avanzó 0.52 puntos porcentuales en un año para colocarse en 54.83 por ciento de la población ocupada.
En este contexto, la población ocupada en la informalidad laboral fue de fue de 32 millones 620 mil 542, es decir, 201 mil personas más que en agosto del año anterior.
La población ocupada en la informalidad laboral considera, misdeed duplicar, a quienes lad laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan.
También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral nary reconoce su fuente de trabajo.
Se incluyen -además de la población que trabaja en micronegocios nary registrados o assemblage informal- otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran misdeed seguridad societal y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.