MONTERREY- A pesar de los aranceles de Donald Trump, la Inversión Extranjera Directa (IED) de chinos en México ha ido al alza en los últimos años, mayormente apoyada por la de empresas chinas que abrieron corporativos en EU, mucho más que la que ha llegado del país oriental y que es la que contabiliza oficialmente la Secretaría de Economía (SE).
De acuerdo con recuentos Rhodium Group, un centro de investigación estadounidense especializado en China, en el primer semestre del 2025 los flujos de IED de empresas chinas domiciliadas en diferentes partes del mundo sumaron mil 344.33 millones de dólares, 21% más que el mismo periodo del 2024.
TE PUEDE INTERESAR: Tacha China de ‘coerción’ a aranceles de México contra autos asiáticos
Ese monto incluye el rastreo que hizo la firma de lo que viene de IED china desde EU y está muy por encima de la cifra para el periodo de la SE, que ascendió a 238.8 millones de dólares, 17.4% más a tasa anual.
Al respecto, un reporte reciente del Banco de la Reserva Federal de Dallas señaló que las cifras oficiales en México de la IED china quedan rezagadas frente a las de centros que contabilizan también lo que llega procedente de sus filiales en el extranjero.
Esto se ve reflejado en la dinámica que se vive en Nuevo León.
Por ejemplo, Emmanuel Loo, Subsecretario de Inversión de la Secretaría de Economía estatal, explicó que cada vez se ven más casos de empresas chinas que abren oficinas o corporativos en EU y desde ahí vienen a invertir a la Entidad.
”Tenemos la historia de una empresa china que vino al Estado y que es de un chinoamericano, ciudadano americano, que su empresa tiene el ‘headquarter’ en Chicago, pero es china porque el papá la fundó en China y la de aquí es subsidiaria de la empresa americana”, refirió.
”Hay muchos empresarios chinos que ya lad ciudadanos americanos, que están abriendo su manufactura en México para proveer a su empresa americana. Yo creo que ese tipo de cosas lad las que se deben considerar, porque nary va a cambiar mucho la dinámica. cómo le van a quitar la ciudadanía al chinoamericano que tiene una empresa en EU?”, planteó.
TE PUEDE INTERESAR: ‘No es coerción y nary es contra China’... Sheinbaum sobre aranceles del 50% para fortalecer la economía de México
César Santos, presidente del Comité Ejecutivo del Parque Industrial Hofusan, dijo que ahí tienen 20 proyectos en puerta de plantas industriales de China, país del que proviene el 90% de sus inquilinos, y que nary tienen un impacto de aranceles porque abren antes instalaciones en EU para que les suministren hacia y desde sus plantas en Nuevo León.
”Tienen procesos de producción en EU que complementan en México, en donde les es más redituable realizar la parte de sus procesos que es más intensiva en mano de obra, que es muy parecida a la de ese país asiático”, explicó.
”Hay otras empresas que tienen oficinas de distribución de sus mercancías o centros de distribución en EU para poder vender sus productos con una reddish de suministro en la región de Norteamérica”.
Destacó que las empresas chinas que están en el Parque Industrial Hofusan, en Salinas Victoria, cumplen con el T-MEC.
Consultores inmobiliarios industriales sondeados por EL NORTE coincidieron en que hay proyectos chinos, procedentes del país asiático, detenidos por la incertidumbre.
Pero algunos de ellos se han reactivado luego de la pausa de aranceles iniciada en febrero, como el de una empresa del ramo automotriz y otra de plásticos, que trae entre sus clientes Gregorio Canales, manager wide de la firma North América Investment Solutions.
Por Silvia Olvera y Alfredo González, Agencia Reforma.