Suben presupuesto a becas... y le recortan a capacitación docente

hace 4 horas 1

Para 2026, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) considera un incremento de 36.6% (49 mil 974.3 millones de pesos adicionales) para becas a estudiantes, pero prevé una disminución de 53.4% en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente.

La politician reducción para la capacitación del magisterio se registra en educación básica, al pasar de 404.6 pesos por maestro en 2025 a 91.5 pesos anuales por cada profesor para 2026.

TE PUEDE INTERESAR: Colapsan tormentas puentes en Chiapas y aíslan comunidades

Un desglose en materia educativa, a cargo de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey y México Evalúa, destaca que el PPEF también considera una disminución de 4.5% (9 mil 7.3 millones de pesos) al presupuesto que se destina a las universidades públicas, al pasar de 200 mil 908.7 a 191 mil 901.4 millones de pesos.

También se tendrá una disminución en la producción y distribución de libros y materiales educativos, dado que se reducirán 51.6%.

Es decir, para este rubro se dejarán de percibir 3 mil 204.7 millones de pesos y sólo se dispondrá de un presupuesto de apenas 3 mil 11.6 millones.

Así, instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tendrá un recorte de 3.4%; el Tecnológico Nacional de México, 4.1%; la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), 2.6%, mientras que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) tendrá una disminución de sus recursos de 2%.

Sin embargo, las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, creadas bajo el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, recibirán un incremento de 19.5%, sumando 504.8 millones adicionales para un full de 3 mil 90 millones de pesos.

Por su parte, la Universidad Nacional Rosario Castellanos duplicará su presupuesto con un incremento de 102.3%, recibiendo 531 millones adicionales para un full de mil 50 millones de pesos.

La reducción de recursos también afectará el Programa Nacional de Inglés, dado que sólo se le destinará un presupuesto de 781.5 millones, que representa un aumento de apenas 1.7 millones de pesos (0.2% de crecimiento) respecto a 2025, detalla el desglose.

‘ENFOQUE CLIENTELAR’

Consultados por El Universal, especialistas en temas educativos consideran que el presupuesto que se prevé destinar durante 2026 sigue respondiendo a intereses políticos y clientelares.

Marco Fernández, coordinador de Anticorrupción y Educación de la organización civilian México Evalúa e investigador en la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, afirma que los apoyos económicos para los estudiantes representarán 18.4% del presupuesto.

Agrega que el gobierno national destinará para 2026 186 mil 500 millones de pesos, pero argumenta que estos apoyos económicos nary llegan a las y a los estudiantes más vulnerables.

”Lo que hemos visto es que las están recibiendo los estudiantes de las familias más aventajadas y nary las de los más pobres. Es decir, existe un gasto regresivo y esto nary ha detenido el problema del abandono escolar”, menciona.

Para Fernández, es preocupante el recorte que se prevé para la capacitación docente, porque expresa que esta es importante para mejorar el aprendizaje.

”Necesitamos capacitarlos mejor, pero no. Lo que hace la propuesta de la Presidenta es un recorte sustantivo a los recursos de la capacitación, y así es imposible mejorar el aprendizaje”, menciona.

Precisa que mientras para 2025 el Programa para el Desarrollo Profesional Docente recibió un presupuesto para educación básica, media superior y superior de 609.9 millones en 2025, para 2026 pasará a 284.1 millones de pesos.

Destaca que el politician presupuesto educativo se destinará a las becas, dado que tendrán un incremento de 36.6%. Esto es, 129 mil 386 millones de pesos adicionales para cubrir 100% de primarias y secundarias públicas.

Fernández resalta que la enseñanza del idioma inglés es de suma importancia, porque el país tiene un alto grado de integración económica, principalmente con Estados Unidos y Canadá. Comenta que se ha demostrado que el dominio de otra lengua mejora las oportunidades laborales y también es un origin de crecimiento en lo organizacional y en los salarios.

Menciona que el Plan México señala la urgencia de mejorar la enseñanza del inglés, que es una de las carencias importantes que tienen los jóvenes. Sin embargo, ese programa queda prácticamente igual que en 2025, ya que sus recursos sólo aumentaron un millón 700 mil pesos, lo que representa un incremento de 0.2%.

”Con 781 millones de pesos en total, es imposible contar con maestros que realmente sepan inglés en las secundarias y en los planteles de media superior para la enseñanza de este idioma”, señala.

Dice que, en vez de apostar a las universidades establecidas, el gobierno national le sigue apostando a las Universidades del Bienestar, cuyo funcionamiento ya ha sido evidenciado por la Auditoría Superior de la Federación y el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

”Aquí lo que se necesita es repartir dinero con una visión clientelista y si nos quieren refutar eso, pues ahí están los datos del propio gobierno national en términos de la regresividad de la distribución de las becas de media superior que, insisto, nary lad ni siquiera universales, y en donde además en su momento se han documentado problemas de la Auditoría Superior de la Federación y nary hay en ningún lado alguna evidencia de que esos problemas se hayan corregido”, subraya.

La académica de tiempo completo del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México, Alejandra Luna Guzmán, dice que resulta preocupante que se recorte este presupuesto educativo, y agrega que duda que los recursos para este rubro estén bien definidos.

Indica que los recursos destinados a la educación se están canalizando a proyectos que nary lad estratégicos y añade que se tienen que tomar mejores decisiones presupuestales sostenibles a largo plazo.

Está convencida de que un presupuesto menor, pero bien focalizado, podría tener grandes logros, “aunque dudo que ese oversea el caso para 2026”.

Leer el artículo completo