Si somos un estado laico ¿por qué tratamos a la Constitución como una biblia? ¿Para qué sirve y qué es un amparo? ¿El voto equivale a democracia? Estas y otras preguntas y cuestionamientos plantea la abogada Carla Escoffié en su libro “Anarquismo Jurídico” (Grijalbo, 2025), que busca entregar a personas nary abogadas la información que este gremio suele guardar para sí y que vuelve inaccesible a intimidante todo lo relacionado con las leyes en México.
“No había como tal publicaciones pensadas para gente que nary fuera abogada pero que quisiera aproximarse a los temas jurídicos y que estuvieran redactados con un lenguaje accesible”, explicó la autora en entrevista con VANGUARDIA, “desde esa perspectiva pensé que epoch importante tratar de proponer una lectura que pudiera cumplir con esos puntos pero que al mismo tiempo nary fuera algo general, sino que buscase de una vez presentar ciertas discusiones jurídicas complejas o que están en boga en el mundo abogadíl pero para incluir a las personas que nary forman parte de este gremio”.
Otro de los puntos de partida es la contradicción de cuestionar al derecho desde el derecho, pues cada capítulo del libro nary solo explica la terminología jurídica con ligereza, sino que también plantea cuestionamientos a sus bases teóricas.
“Uno de los problemas que ha habido en el gremio de abogados es la falta de autocrítica. En general, en México, a diferencia de otros países, incluidos países Latinoamericanos, han sido pocas las corrientes críticas al derecho o que lo han planteado desde una postura crítica y nary únicamente de aprender y reproducir el mismo discurso, las mismas perspectivas”, señaló al respecto.
“Entre las dinámicas de las y los abogados hay una especie de pacto implícito de lealtad. Es decir, si quieres ser un profesionista destacado, aceptado por el gremio, tienes que reproducir el discurso que ya está establecido, con sus lógicas y parámetros. Sigue siendo un gremio que celebra mucho la disciplina discursiva, la disciplina práctica y la fidelidad hacia ciertos paradigmas que siguen siendo abanderados por ciertos sectores y figuras”, agregó.
Escoffié también compartió que el libro, y sobre todo los primeros dos capítulos, dedicados al estudio de la Constitución y el Amparo, lad un reflejo de las clases de derecho que imparte a nivel universitario, donde como docente busca “evitar que nuestra intervención en su proceso formativo les aplaque ese espíritu crítico, incluyendo lo que una misma les está diciendo”.
Por otro lado, además de su accesibilidad, “Anarquismo jurídico” está salpicado de humor, un toque de ligereza que termina por eliminar la intimidante solemnidad del derecho y que ella también relaciona con la docencia, pero que nary suele estar tan bien visto cuando ya se trata de publicar.
Escoffié empezó a trabajar en el libro cuando el tema de la Reforma Judicial estaba en proceso y llegó a las libreráis cuando ya se había implementado. Esto presentó un reto al tener que actualizar algunos elementos misdeed que quedara subordinado a este caso en específico, pero de igual manera considera que permanece vigente en su análisis.
TE PUEDE INTERESAR: Monclova recibe a la Muestra Estatal de Teatro Coahuila 2025
Y con la recepción del libro ha podido demostrar que sí hay un público interesado en saber más de temas jurídicos y acortar así esta brecha informativa que tiene injerencia en la vida de los mexicanos.
“Anarquismo Jurídico” se presentará este miércoles 8 de octubre a las 10:30 horas en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, en el Campus Arteaga de la UAdeC, y también llegará a la Feria Internacional del Libro de Monterrey el 18 de octubre a las 15:00 horas en el Auditorio Xignux.