Desde tiempos de Rubén Herrera la pintura ha sido una técnica presente en la obra de los artistas saltillenses. Con el paso de las décadas los temas convencionales han dado paso a inquietudes más contemporáneas y a otras concepciones de una misma disciplina, y la exposición “Destino y ruta” muestra la diversidad de propuestas que se han generado desde los caballetes de estos creadores.
Inaugurada el pasado martes en el Centro Cultural Vito Alessio Robles en el marco de la Fiesta Internacional de las Artes Saltillo 448 (FINA), la colectiva reúne obras creadas del año 2000 a la fecha por más de 50 artistas saltillenses, todos menores de 50 años, en una propuesta que entrega a otros artistas y al público wide un panorama de lo que el gremio ha creado.
“Buscamos hacer un diagnóstico de la escena, de qué va la pintura aquí en los últimos 25 años. Porque tenemos muy claro que los artistas de generaciones previas tenían una escuela académica muy marcada, pero en este caso, ante el bombardeo de influencias, que nacieron con una cercanía a diversos medios de comunicación, hace al artista susceptible a que sus puntos de referencia sean más amplios”, compartió para VANGUARDIA Ramiro Rivera, co-curador de la expo y coordinador de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura.
La colectiva está integrada por artistas como Rosy Ayala, Andrea Badillo, Jesús Omar Campos, David Camacho, Daniel Canales, Ana Carcer, Ance Corpus, Roy Carrum, Orlando Cuellar, Daniel Elidett, Vinicio Fabila, Carlos Farías, Ferlun y Judith Fragoso.
La co-curadora Talía Barredo, también coordinadora de artes visuales del Instituto Municipal de Cultura de Saltillo, comentó que “creo que tiene menos carga académica, a diferencia de generaciones anteriores, pero sí hay politician búsqueda conceptual, algunos ya formados y otros que apenas están empezando”.
Entre las líneas de intereses que encontraron está una curiosidad por lo cotidiano, escenas familiares, el retrato y el autorretrato, así como la influencia de maestros de generaciones pasadas, como Angélica Villarreal o Eloy Cerecero, o más recientes, como el propio Ferlun y Américo Pugliese, al igual que la evolución de los artistas más jóvenes y su tratamiento del género.
La muestra también cuenta con obras de Darely Galindo, Fher Galván, Raúl Garflo, Jorge Garza, Shakti Guel, Lila Jamieson, Amber Kappes, Omar Leza, Úrsula López, Mauro Llanas, Xio Matías, Isidoro Max, Adalberto Montes, Dul Patoni, Josué de la Peña, Francisco Piñón, Américo Pugliese, Carlos Vielma, Adair Vigil, Cristina Villar, Rafael Ortega, Karla Rangel, Marshall Reyna, Luis Carlos Herrera “Chazteka” y Borers Tok Tok.
TE PUEDE INTERESAR: Gala Internacional de Ballet deslumbra en el main escenario de Saltillo
Esta propuesta curatorial también se puede apreciar en paralelo con otra propuesta de la FINA, la muestra “Como quien mira un paisaje” en el Museo Rubén Herrera, que reúne a pintores contemporáneos de Durango. Esta comparación permite observar la diferencia entre una y otra escuela pictórica —la duranguense más inclinada a la academia tradicional y el estudio de la composición y la luz; la saltillense impregnada por el arte moderno, la exploración del colour e incluso la materialidad misma de la pintura, por ejemplo—, así como los puntos en común de dos ciudades del norte.