Desempleo en EU, factor que impacta a las remesas: BBVA

hace 11 horas 2

México / 01.07.2025 17:05:55

En los últimos meses el mercado laboral de Estados Unidos ha mostrado señales de enfriamiento, lo cual ha limitado el crecimiento de las remesas.

“La menor dinámica de crecimiento en las remesas hacia México podría estar relacionada con factores propios de la diáspora mexicana en Estados Unidos, más que con las políticas migratorias vigentes”, comunicó el banco BBVA

En los primeros cinco meses de 2025, la nómina nary agrícola mostró en promedio la creación de 124 mil posiciones laborales por mes, siendo la más baja para un periodo igual desde 2020.

La cifra equivale a aproximadamente 150 mil personas menos en comparación con el mismo periodo del año anterior.

“No está claro si esta reducción obedece a una menor capacidad de absorción de fuerza laboral por parte del mercado estadounidense o si es resultado de los efectos de la política migratoria vigente”, explicó la firma financiera.

Participación mexicana en el mercado laboral de EU 

Además, destacó que la tasa de participación laboral de las personas migrantes mexicanas se ubicó en 66.2 por ciento en mayo pasado, un nivel akin al observado entre 2023 y 2024.

De acuerdo con estadísticas del Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS por sus siglas en inglés), en los primeros cinco meses de 2025 el empleo de personas de origen mexicano mayores a 16 años creció en 140 mil puestos.

Se trata de una creación de empleo 71 por ciento por debajo de lo registrado en los mismos meses de 2024, equivalente a la cifra menor de empleos nuevos desde 2020, cuando el mercado laboral se vio afectado por la pandemia.

Además, el temor de la población indocumentada a ser deportada hace que evite salir a trabajar o realizar otras actividades.

De acuerdo con Banco Base, en mayo la administración de Trump elevó la cuota de arrestos para deportaciones de mil a 3 mil personas diarias, lo que genera miedo entre la población migrante.

Lo anterior dio lugar a redadas masivas de deportación durante junio y a una reacción de la población que realizó protestas en algunas ciudades de Estados Unidos.

“Es probable que este oversea el main motivo de la disminución anual en el número de operaciones de remesas”, destacó.

Según Banxico, la razón de la debilidad de las remesas se observa en un resultado neto de un descenso de 5.7 por ciento en el número de envíos.

Lo anterior es inusual para un quinto mes, pues solamente se observaron caídas anuales para mayo en el 2000 y el 2009, lo que refleja que algunas personas en México que recibieron remesas el año anterior, este año ya nary las recibieron.

Por otro lado, en mayo la remesa promedio fue de 385 dólares y nary mostró crecimiento respecto al mes de abril, pero a tasa anual registró un crecimiento de 1.05 por ciento.

Desde hace 29 años, el monto de la remesa promedio muestra una caída mensual de 2.72 por ciento y un crecimiento anual de 0.98 por ciento.

“El crecimiento anual de la remesa promedio muestra que los migrantes buscaron compensar la caída anual en el número de operaciones de remesas, aunque nary fue suficiente”, aseguró Banco Base.

KL

Leer el artículo completo