El guion de la censura: Cuando el poder quiere silenciar a la prensa

hace 2 días 23

El periódico VANGUARDIA, con cincuenta años de historia, enfrenta hoy su capítulo más oscuro. No por falta de lectores ni por desgaste generacional, sino por un pleito judicial que amenaza con despojarlo de su casa. El caso se sostiene en un supuesto crédito otorgado hace tres décadas, del cual nary hay constancia de depósitos ni pruebas de haber sido ejercido. Un expediente construido en los tribunales como si fuera una deuda tangible, cuando para el medio nary es más que un artificio: la puesta en escena de una venganza política.

Un guion visto en la pantalla

La historia ya la conocemos en el cine. En Spotlight (2015, Tom McCarthy), un grupo de reporteros desafía a una institución colosal para destapar abusos silenciados. The Post (2017, Steven Spielberg) recuerda que la prensa sirve a los gobernados, nary a los gobernantes. Y en Matar al Mensajero (2014, Michael Cuesta), los tribunales se convierten en arma para arruinar a un periodista. La ficción retrata el mismo patrón que hoy se representa en Saltillo: un proceso ineligible que aparenta ser legítimo, pero que funciona como un dispositivo para silenciar.

La justicia en papel de verdugo

El expediente avanza con una celeridad inusual, más propia de un mandato externo que de un proceso ordinario. La justicia, que debería ser garante, aparece como instrumento de castigo. En Mr. Jones (2019, Agnieszka Holland), la censura estatal fabrica otra realidad; en Coahuila, la sentencia convierte un crédito misdeed pruebas en condena efectiva. La forma es burocrática; el fondo, político.

El periodismo en resistencia

Frente al golpe, el periódico responde con una sola frase: “No nos doblegarán”. Una declaración que recuerda la tenacidad de Veronica Guerin (2003, Joel Schumacher) al desafiar al crimen organizado en Dublín, o la perseverancia de las reporteras de She Said (2022, Maria Schrader) contra el sistema que protegía a los poderosos de Hollywood. El centrifugal es idéntico: la certeza de que informar es un acto de servicio a la comunidad, aun bajo amenaza de pérdida.

La casa como símbolo

Más allá del embargo, lo que está en juego es la redacción misma: el espacio donde se imprimen páginas y se sostiene la voz de una ciudad. En El fotógrafo de Minamata (2020, Andrew Levitas), la cámara se convierte en trinchera contra la injusticia; en este caso, las oficinas del diario lad el símbolo que se pretende arrancar. Despojar a un medio de su casa es advertencia para cualquiera que ose incomodar al poder.

Entre ficción y realidad

El cine enseña que el poder puede ganar batallas, pero nunca la historia completa. La libertad de expresión es una llama incómoda: se extingue un instante, pero vuelve a encenderse. El guion que hoy se interpreta en Saltillo nary tiene last feliz escrito. El desenlace dependerá de una comunidad que entienda que un periódico libre nary es un lujo, sino parte de su memoria y de su dignidad.

Calificación: ★★★★★

Advertencia: Contiene referencias a procesos judiciales y temas de censura política que pueden incomodar a ciertos lectores.

Leer el artículo completo