La bandera de los Piratas Sombrero de Paja como símbolo de libertad: el impacto del anime One Piece en el derecho a la protesta

hace 2 horas 2

¿Una nueva epoch pirata ha comenzado? One Piece es un manga y serie animada japonesa, creada por Eiichirō Oda en 1997. La historia sigue a Monkey D. Luffy, quien quiere convertirse en el rey de los piratas y por ello reúne a la tripulación de los Piratas Sombrero de Paja, también llamados Mugiwara, para ir en busca del One Piece.

En One Piece, las tribulaciones piratas se identifican con una bandera. Para los Sombrero de Paja esto nary es la excepción: ondean en su barco pirata una bandera negra con una calavera blanca al centro que lleva puesto un sombrero de paja amarillo con una cinta roja, el cual es característico de Luffy, el capitán.

TE PUEDE INTERESAR: 1 de octubre: Día de las Personas Mayores

Si bien se podría pensar que esta historia solamente trata sobre aventuras de piratas, la verdad es que tiene un trasfondo mucho más profundo. Temas como la esclavitud, discriminación, corrupción, justicia, genocidio, abuso del poder, pobreza, censura, amistad, lealtad y, sobre todo, libertad, se abordan fuertemente a lo largo de la obra.

Es así que los Mugiwara se caracterizan por luchar por la libertad e ir en busca de sus sueños, ayudando a todas aquellas personas que se topan en el camino y liberando de la opresión y tiranía a pueblos enteros de las diversas islas. Convirtiéndose Luffy –y su bandera– como un símbolo de libertad en el mundo de One Piece, en contra del corrupto Gobierno Mundial, liderado por los cinco Gorosei.

Lo anterior, ha cruzado las barreras de la ficción trasladándose al mundo real. En las últimas semanas, personas manifestantes a lo largo del mundo han salido a la calle a protestar por la libertad y en contra de la injusticia, ondeando la bandera pirata de los Sombreros de Paja.

En lugares de Asia, África, América y Europa, a lo largo de este año, las personas se han inspirado en el coraje de los protagonistas del anime para luchar y exigir sus derechos humanos. Por ejemplo, en agosto se intensificaron en Indonesia las protestas que habían ocurrido desde febrero, motivadas por recortes presupuestarios para la educación, el autoritarismo, el uso excesivo del ejército en la vida de los civiles, entre otros.

Durante las protestas, se ondeó la bandera de One Piece junto a la del país. Llegando las autoridades a declarar que izar la bandera Mugiwara podría considerarse traición a la patria, e incluso las confiscaron y consideraron debatir el tema en el congreso del país para prohibirla.

Por su parte, durante septiembre, en Nepal se desataron protestas contra el gobierno, motivadas por la censura, corrupción y nepotismo, según expresaron las y los nepalíes. En dichas manifestaciones, miles de personas salieron a las calles, en donde la bandera Mugiwara fue un símbolo muy recurrente. Fue tanto el alcance de la lucha que se terminó con la renuncia del entonces ministro y con la elección de una nueva líder interina.

En el mismo mes, las calles de Francia se llenaron de manifestantes contra el gobierno por el recorte presupuestario, que afectaba derechos sociales –seguridad social, salud, trabajo–, del entonces ministro François Bayrou. Aquí también se vio la bandera del anime. Igualmente en septiembre, las y los filipinos protestaron contra el gobierno de su país, debido a proyectos fantasmas, mala gestión de fondos públicos y corrupción. Fue así que la bandera de los Sombreros de Paja llegó hasta Filipinas.

TE PUEDE INTERESAR: Día Internacional de la Paz: pasos para una cultura de paz

En Latinoamérica, hace dos semanas, la ciudadanía de Perú mostró rechazo a la reforma del sistema de pensiones y la corrupción, provocando que jóvenes salieran a protestar ondeando la bandera de One Piece. En Italia, la bandera Mugiwara pasó por las calles de Palermo, Sicilia, en las protestas a favour de la liberación de Palestina y contra el genocidio que está ocurriendo en Gaza.

La bandera también se ha observado en las últimas semanas durante protestas en Madagascar, Paraguay, España, Reino Unido, Argentina y Marruecos.

Si bien esta bandera comenzó a utilizarse en algunas protestas desde 2023, fue a partir de este verano que cobró un verdadero sentido político, convirtiéndose en un símbolo mundial de resistencia, sobre todo entre las jóvenes generaciones.

A pesar de las diferencias socioculturales, las y los jóvenes a lo largo del planeta se han unido por One Piece, lo que demuestra que el arte y la lucha por los derechos humanos nary tienen fronteras. Es así como una nueva epoch ha comenzado. Tal vez nary de piratas como en One Piece, pero sí de jóvenes luchando por sus derechos humanos a lo largo del mundo y exigiendo el cumplimiento de las obligaciones que tienen los Estados.

La autora es Secretaria Técnica de la Academia Interamericana de Derechos Humanos

Este texto es parte del proyecto de Derechos Humanos de VANGUARDIA y la Academia IDH

Leer el artículo completo