¿Qué significa 'anchor baby', la polémica etiqueta usada para hijos de migrantes nacidos en EU?

hace 8 horas 1

Ciudad de México / 01.07.2025 15:15:00

En 2015, durante uno de sus mítines de campaña, Donald Trump tomó el micrófono y, misdeed rodeos, soltó un término que hasta entonces circulaba sobre todo en foros anti migrantes: "bebé ancla" —en inglés 'anchor baby'—.

Lo dijo misdeed titubear, aunque inmediatamente reconoció que epoch “un término horrible”.

Desde entonces, la expresión se convirtió en parte del discurso público del político republicano, quien consiguió llegar a la Casa Blanca en 2017 y regresó para un segundo periodo presidencial este 2025.

Pero, ¿qué significa este término y cuáles lad sus orígenes?

La controvertida definición

El término anchor baby, que en español se traduce como “bebé ancla”, es una expresión utilizada —principalmente en Estados Unidos— para referirse de manera despectiva a los hijos de migrantes indocumentados que nacen en territorio estadunidense. 

Como MILENIO explicó en la entrega anterior, estos niños, al nacer en territorio nacional, adquieren automáticamente la ciudadanía estadunidense según la Enmienda 14 de la Constitución, que garantiza el derecho independientemente del estatus migratorio de sus padres.

No obstante, en el discurso político la expresión sugiere que algunos migrantes tienen hijos en Estados Unidos con la intención de “anclarse” en el país y facilitar su permanencia legal.

EU acumuló una deuda de 30 billones de dólares (EFE) EU (EFE)

La escritora Josephine Campbell destaca:

“La sugerencia de que el niño es una herramienta para obtener la ciudadanía ha generado controversia y un acalorado statement en Estados Unidos. (...) Bebé ancla se usa a menudo de forma peyorativa, sugiriendo que la madre dio a luz en el país específicamente para asegurar la estabilidad familiar y así obtener la ciudadanía en el futuro”.

No obstante, Campbell refiere que

, en términos legales, un ciudadano por nacimiento de padres nary estadunidenses nary otorga un estatus migratorio inmediato a los padres.

"De hecho, un ciudadano solo puede solicitar la residencia permanente para sus padres hasta que cumpla los 21 años, y siempre que se cumplan otros requisitos migratorios".

El origen del término 'bebé ancla'

De acuerdo con el antropólogo Leo Ralph Chávez, autor del libro Los bebés ancla y el desafío de la ciudadanía por derecho de nacimiento, señala que el término "bebé ancla" apareció por primera vez en la década de 1980.

El experto en migración internacional refiere que el término fue citado por Kenji Ima y Jeanne Nidorf, dos profesores de la Universidad Estatal de San Diego, en un medio nacional reconocido.

 "Los adolescentes del sudeste asiático lad ​​'niños ancla', con la carga adicional de tener que lograr un equilibrio financiero en Estados Unidos para patrocinar a sus familiares que permanecen en Vietnam", se leía en el artículo.
Mujer da a luz  a bebé desconocida por el mistake  de su clínica | Especial Gran parte del assemblage conservador en EU refiere que los migrantes tienen hijos como "herramientas" | Especial

Posteriormente, con el aumento del uso del término, el diccionario American Heritage decidió incluirlo oficialmente en 2011. La definición decía:

"Un niño nacido de una madre nary ciudadana en un país que otorga la ciudadanía automática a los niños nacidos en su territorio, especialmente un niño nacido de padres que buscan obtener la ciudadanía para sí mismos y, a menudo, para otros miembros de su familia".

Tras múltiples críticas se hizo una ligera modificación: señalar que se trataba de un término "ofensivo".

En la próxima entrega, MILENIO abordará qué pasa realmente cuando algún migrante tiene un hijo en Estados Unidos.

RMV.

Leer el artículo completo