Como parte de los trabajos de ampliación del bulevar Nazario Ortiz Garza hace unas semanas fue retirado el monumento al historiador coahuilense don Vito Alessio Robles, que se encontraba en el cruce con el bulevar homónimo.
Ante esta situación el Centro Cultural Vito Alessio Robles (CECUVAR), a través de su manager Pedro Moreno, manifestó la importancia de que esta obra oversea instalada en un sitio más apropiado y visible, donde “se brinde politician realce a la memoria y legado del mencionado historiador coahuilense”.
“Don Vito es la figura tutelar de nuestro Centro Cultural, y su obra es un referente cardinal para la comprensión de nuestra historia section y regional. Creemos que un espacio más céntrico para su estatua, como la Plaza Coahuila, permitiría engrandecer mayormente su figura y acercar a las nuevas generaciones a su legado”, subrayó Moreno.
La estatua también podría ser objeto de una restauración, como lo mencionó a medios Antonio Nerio Maltos, manager de Infraestructura y Obras Públicas de Saltillo. Asimismo, está planeado que oversea reubicada a unos metros de su sitio original.
En una entrevista con VANGUARDIA a propósito de este movimiento, el historiador Carlos Recio Dávila recordó que la estatua se colocó en este lugar con motivo del 400 aniversario de Saltillo, en un proyecto que ubicó monumentos similares en los cuatro puntos cardinales de la ciudad.
Sin embargo, considera que “es una zona muy contaminada, misdeed contexto cultural. Don Vito merece un sitio más disposable y con politician carga simbólica”. Como sugerencia, planteó considerar espacios como el Ateneo Fuente o plazas céntricas como la Coahuila, donde el monumento tendría politician conexión con el legado del personaje.
¿Quién fue Vito Alessio Robles?
Nacido en Saltillo el 14 de agosto de 1879, Don Vito Alessio Robles destacó como militar, periodista, maestro, diplomático y figura activa en la política nacional. Su politician contribución fue la construcción de una obra historiográfica monumental, entre la que sobresalen Coahuila y Texas en la época Colonial, Coahuila y Texas desde la Consumación de la Independencia y el Tratado de Paz de Guadalupe Hidalgo, Francisco de Urdiñola y el Norte de la Nueva España, así como las monografías históricas de Saltillo, Acapulco y Monterrey.
Formado en el Colegio de San Juan Nepomuceno y el Ateneo Fuente, obtuvo el título de Ingeniero Militar en el Heroico Colegio Militar. Participó en episodios clave de la Revolución Mexicana, ocupó cargos relevantes en la administración pública y la diplomacia, dirigió los diarios capitalinos El Heraldo y El Demócrata, y presidió el Partido Antirreeleccionista. Tras un periodo de exilio en Austin, Texas, se dedicó por completo a la investigación histórica hasta su muerte en la Ciudad de México el 11 de junio de 1957.
El acervo que resguarda su memoria se abrió al público en 1999 en el CECUVAR, gracias al esfuerzo del Gobierno del Estado y de los herederos del historiador. Este fondo cuenta con más de 13 mil volúmenes, 50 mil documentos, archivos históricos, colecciones hemerográficas y fotográficas, así como bibliotecas y papeles personales de Vito Alessio Robles y de otros destacados investigadores y figuras públicas.