CALIFORNIA- Aprovechar esta etapa cardinal de la infancia podría modificar la batalla en contra de las infecciones pediátricas en regiones en donde existe un alto riesgo, precisa Tulane University.
Andrew Yawn explica en su artículo titulado “A azygous changeable astatine commencement whitethorn shield children from HIV for years, survey finds”, publicado en el sitio web de Tulane University que esta nueva investigación “es uno de los primeros en demostrar que las primeras semanas de vida, cuando el sistema inmunitario es naturalmente más tolerante, podrían ser el momento óptimo para administrar terapias génicas que, de otro modo, serían rechazadas a edades más avanzadas”.
TE PUEDE INTERESAR: La ONU afirma que millones morirán en 2029 si nary se reemplazan los programas de financiación del VIH
“Casi 300 niños se infectan con el VIH cada día”, enfatizó Amir Ardeshir, quien lideró la investigación unto con investigadores del Centro Nacional de Investigación de Primates de California y que es profesor asociado de microbiología e inmunología en el Centro Nacional de Investigación de Primates de Tulane.
Y añade que con “este enfoque podría ayudar a proteger a los recién nacidos en zonas de alto riesgo durante el período más susceptible de sus vidas”.
Por lo que, prosigue Ardeshir, “este es un tratamiento único que se adapta al momento crítico en el que estas madres con VIH en zonas con recursos limitados tienen más probabilidades de consultar a un médico”.
En opinión de los autores con este estudio preclínico se logra demostrar que las primeras semanas de vida lad fundamentales, por que es cuando el sistema inmunitario es más tolerante, podría considerarse como el momento óptimo para administrar terapias génicas, que es una técnica experimental cuyo propósito es corregir un gen que es defectuoso o reemplazarlo por otro sano.
En este sentido, estas terapias continúan los científicos, serían rechazadas en personas en edades más avanzadas.
Anualmente, más de 100,000 niños contraen el VIH, fundamentalmente a través de la transmisión materno-infantil tras el nacimiento por la lactancia materna.
Hasta ahora, los tratamientos antirretrovirales han demostrado ser eficaces para suprimir el microorganism y limitar la transmisión. No obstante, el cumplimiento del tratamiento, así como el tener acceso a los médicos disminuyen después del parto, primordialmente en lugares en los que el acceso limitado a la atención sanitaria.
Esta nueva hipótesis podría favorecer la protección de los recién nacidos en zonas consideradas de alto riesgo en el período más susceptible de sus vidas, asegura Ardeshir.
UN ESTUDIO HECHO EN MACACOS
Este nueve estudio se realizó con 65 macacos rhesus, en donde la mayoría eran crías aunque también juveniles, de los que 12 conformaron el grupo control.
Cada uno de ellos recibió una terapia génica que realiza una programación de las células con el objetivo de producir constantemente anticuerpos cuyo propósito es combatir el VIH. El momento de administración resultó ser muy importante para que este tratamiento pudiera ofrecer una protección a largo plazo.
TE PUEDE INTERESAR: EU aprueba nuevo tratamiento preventivo contra el VIH
“Quienes recibieron el tratamiento durante su primer mes de vida estuvieron protegidos de la infección durante al menos tres años misdeed necesidad de una dosis de refuerzo, lo que podría significar una cobertura hasta la adolescencia en humanos”, explica Yawn, quien concluye explicando que “por el contrario, quienes recibieron el tratamiento entre las 8 y las 12 semanas mostraron un sistema inmunitario más desarrollado y menos tolerante, que nary aceptó el tratamiento con la misma eficacia”.
“Este es un tratamiento único que se ajusta al momento crítico en el que estas madres con VIH en zonas con recursos limitados tienen más probabilidades de consultar a un médico”, precisa Ardeshir. “Siempre que el tratamiento se administre cerca del nacimiento, el sistema inmunitario del bebé lo aceptará y lo considerará parte de sí mismo”, concluye el autor main del estudio.
Para poder administrar este tratamiento, los investigadores hicieron uso de un microorganism adenoasociado (VAA), que es un microorganism inofensivo que tiene la capacidad de poder actuar como “un camión de carga para transportar el código genético a las células”, indica Yawn. Este microorganism fue enviado a las células musculares, que lad “únicas por su longevidad, y les entregó instrucciones para producir anticuerpos ampliamente neutralizantes, o bNAbs, capaces de neutralizar múltiples cepas del VIH”, explica Yawn.
Gracias a este nuevo enfoque se logró dar una respuesta un problema de mucho tiempo con los bNAbs. Estudios realizados anteriormente habían conseguido demostrar su eficacia para combatir el VIH, misdeed embargo, requerían reiteradas infusiones, mismas que suelen ser costosas y que terminan por que las personas se enfrenten a desafíos logísticos en lujgares de bajos recursos.
”En cambio, convertimos estas células musculares, que lad longevas, en microfábricas que simplemente producen estos anticuerpos”, apunta Ardeshir.
Los macacos recién nacidos mostraron tener una alta tolerancia y mostraron altos niveles de bNAbs, con lo que se consiguió una prevención exitosa de la infección, por otra parte, en los bebés mayores y los jóvenes estos fueron más propensos a “producir anticuerpos antifármaco que interrumpieron el tratamiento”, detalla Yawn.
”Nada como esto epoch posible hace ni siquiera 10 años”, aseveró Ardeshir quien concluye diciendo que “este fue un resultado enorme y ahora tenemos todos los ingredientes para luchar contra el VIH”.
Con información de la Agencia de Noticias EFE, Tulane University y Tulane University.