Inaugura Laila Castillo exposición que se inspira en la flora medicinal del Cañón de San Lorenzo

hace 1 semana 18

Cuando la artista textil Laila Castillo comenzó a habitar con su familia una casa que construyeron para ser lo más ecológica posible, parte del proyecto fue hacer un huerto. Pero una hierba insistente impidió el proyecto aunque su presencia reveló algo más.

En la exposición “¿Qué le cuentas a las plantas?”, que se inauguró el pasado jueves en el Centro Cultural Casa Purcell, la creadora retoma este acontecimiento y lo expande hacia el Cañón de San Lorenzo, para ampliar el vínculo con las plantas de la región y compartir sus posibilidades con el público.

“Una de las cosas que hicimos en la casa fue construir con tierra, otra fue hacer un baño seco y nary conectarnos a la reddish de drenaje si nary hacer como pequeños humedales para las aguas grises”, contó para VANGUARDIA sobre aquel hecho.

Uno de los humedales estaba cerca del huerto que esta hierba tenía tomado, pero un día recibieron al dr. Radko Tichavsky, botánico y músico que “tomó y masticó” la planta y la identificó inmediatamente como melissa officinalis, una planta con propiedades antidepresivas.

“Me dijo que el suelo tiene toda tu información genética, patológica y ‘lo akin cura lo similar’. ‘Te está regresando lo que necesitas, alguien de la familia tiene depresión’. Era yo. Empecé a consumir la planta y cuando la dejé de necesitar la planta dejó de crecer”, mencionó Castillo.

Tiempo después en una residencia en Uruguay llegó a ella la pregunta que dio nombre a este proyecto realizado con apoyo del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico PECDA Coahuila. Esto, sumado a la colaboración que recientemente tuvo con el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico de la UAdeC para vincular la ciencia con el arte, dio forma a la propuesta que ahora se puede apreciar en Casa Purcell.

$!Inaugura Laila Castillo exposición que se inspira en la flora medicinal del Cañón de San Lorenzo

“Lo expandí al Cañón de San Lorenzo porque finalmente ahí vamos cada fin de semana y, a lo mejor de una manera más poética, también hay información genética mía y de mi familia; escalamos, sangramos, lloramos, orinamos”, compartió.

Como parte del proyecto realizó expediciones al Cañón junto a Tichavsky, quien aprovechó para iniciar un manual etnobiológico de plantas medicinales —que incluye nombre científico, mecanismos de acción, recetas, dosis, contraindicaciones y hasta algunos usos rituales— que ha registrado ya cerca de 20 especies y de las cuales algunas forman parte de la exposición de Laila.

Decidí hacer una metodología para la producción, cuya guía epoch el vínculo que tenía con esa planta y decidí resumirlo en una sola palabra para materializar cada una de las piezas y está en cada una de las cédulas y media el QR se accede a la ficha completa del manual etnobiológico de cada planta”, explicó.

$!Inaugura Laila Castillo exposición que se inspira en la flora medicinal del Cañón de San Lorenzo

También compartió que el proceso de creación, a pesar de que lo realizó en solitario, siempre estuvo acompañado, pues al trabajar pieza por pieza, una planta a la vez, vinculó cada especie con algún ser querido.

“Pensando en compartir hice la instalación que se está en el centro, se llama ‘Prototipo de contemplación’, donde hay tierra, que siento que es el elemento que te jala magnéticamente a un momento presente, a una presencia más consciente, y como nary pude incorporar estas fibras que había recolectado decidí encapsularlas en estas bolsitas de té, en una alusión a esta sanación”, mencionó.

TE PUEDE INTERESAR: Los ‘gases’ de Pacho llenarán de risas La Besana con esta obra de teatro que llega desde Monterrey

Asimismo, la muestra que estará abierta al público durante dos meses cuenta con una pieza participativa en la que los asistentes pueden escribir en retazos de tela alguna anécdota, memoria o vínculo que relacionen con una planta para “cerrar el círculo”.

Leer el artículo completo